The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Los Achuar están en el proceso de creación de la primera área protegida comunitaria del Ecuador
La Comunidad Achuar del Ecuador, WWF-Ecuador y otros socios están trabajando para la implementación del Sistema Achuar de Conservación y Reservas Ecológicas
(ENGLISH VERSION BELOW)
Por María Vallejo, WWF-Ecuador
La amplia pista de aterrizaje en mitad del bosque tropical se ha convertido en cancha de fútbol y desde el aire los jugadores parecen hormigas que se apartan constantemente para dar paso a las avionetas entrantes. La comunidad de Charapacocha en la Amazonía ecuatoriana se encuentra bastante agitada: su población de 180 personas se ha multiplicado en los últimos días para recibir a los más de 250 asistentes a la asamblea anual de la Nacionalidad Achuar del Ecuador (NAE). La NAE es una de las 13 nacionalidades indígenas del Ecuador, y cuenta con una población de alrededor de 6,400 personas. Los asistentes de la asamblea llegan desde todos los rincones del territorio Achuar, a pie, por río o por aire. Durante cinco días discutirán, de sol a sol, una variedad de temas comunitarios y de planificación territorial.
La asamblea se desarrolla en idioma Achuar, pero algunos traductores voluntarios nos ayudan a entender las discusiones en plenaria. Con el apoyo de un sistema de amplificación, un proyector, y una computadora, la dirigencia de la NAE indica los temas de la agenda, mientras cada par de horas las mujeres reparten nijiamanch (chicha de yuca) entre los participantes. Entre los puntos a tratar y aprobar se encuentra la propuesta para implementar el Sistema Achuar de Conservación y Reservas Ecológicas (SACRE). Los dirigentes de la NAE, en conjunto con WWF-Ecuador y otros socios, han venido trabajando en este proyecto durante varios meses, y ha llegado el momento de discutirlo con el resto de líderes y representantes de las 84 comunidades que conforman la NAE.
La Nacionalidad Achuar del Ecuador cuenta con un territorio de alrededor de 679,000 hectáreas, ubicadas en la zona centro-sur de la Amazonía ecuatoriana. La riqueza y amplitud de su territorio han causado que, desde hace décadas, sus pobladores se vean enfrentados a presiones socio-ambientales que amenazan su territorio, su soberanía, y la permanencia de su cultura. Esta situación no es para nada particular; alrededor del 30% del territorio amazónico se encuentra bajo manejo de pueblos indígenas, albergando una gran biodiversidad gracias a un cuidadoso manejo de sus tierras. La diferencia radica en el hecho de que, a pesar de que esta zona contiene el paisaje amazónico mejor conservado del país, no se encuentra formalmente resguardada bajo el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Esto representa un importante vacío de conservación formal en la Amazonía ecuatoriana.
A pesar de esto, los Achuar han trabajado en el desarrollo de planes de vida estrechamente ligados a la conservación, a través de actividades económicas alternativas y sostenibles basadas en la preservación de sus modos de vida y la biodiversidad de su territorio. SACRE es una iniciativa que busca articular estos esfuerzos con los planes de conservación implementados por parte del Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE) a través del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. SACRE busca convertir al territorio Achuar en la primera área protegida comunitaria en el Ecuador, logrando así un importante hito en los esfuerzos de conservación que tiene como actores principales a las comunidades indígenas.
WWF reconoce, respeta y promueve los derechos de los pueblos indígenas, y estos principios se ven reflejados en sus lineamientos de trabajo. A través de un convenio de cooperación firmado en noviembre del 2016, WWF-Ecuador y la NAE se comprometen a promover el desarrollo sostenible de las comunidades Achuar y la conservación de su territorio. Para ello, WWF-Ecuador apoyará con asesoría y acompañamiento técnico en el proceso de implementación de SACRE.
La asamblea está por concluir y los líderes y dirigentes Achuar llegan a acuerdos sobre la variedad de temas sociales, culturales, ambientales, y económicos que se han discutido en los cinco días de intenso trabajo. La propuesta SACRE es aprobada, pero el trabajo recién empieza. La NAE, con el apoyo de WWF-Ecuador y otros socios estratégicos, deberá trabajar con el MAE para desarrollar toda la documentación necesaria para la declaratoria del área protegida comunitaria. Además, es importante incrementar el nivel de involucramiento y apoyo por parte de las comunidades al proceso a través de acciones de comunicación y difusión, y llevar a cabo un intenso trabajo de fortalecimiento de la dirigencia para liderar este importante proceso. SACRE representa una oportunidad inmensa, que a su vez viene cargada de tareas y responsabilidades por parte de los Achuar y sus socios para garantizar el manejo adecuado de la primera área protegida comunitaria del Ecuador.
The Achuar Indigenous people from Ecuador are working to declare the first community protected area in the country
The airstrip on the midst of the tropical rainforest is being used as a football field. From above, the players look like ants that move coordinately to give way to the light aircrafts coming in. The community of Charapacocha in the Ecuadorian amazon is quite busy: it’s population of 180 people has multiplied in the past few days due to the 250 attendees to the annual assembly of the Achuar Nationality of Ecuador (NAE for its name in Spanish). The NAE is one of the 13 Ecuadorian indigenous nationalities, and it is made up of approximately 6,400 people. They come to attend the assembly from every corner of the Achuar territory, by foot, plane, or canoe. For five days, they will discuss –from dust to dawn– a wide range of communitarian and territorial matters.
Supported by a sound amplification system, a projector and a couple of laptops, NAE’s leaders conduct the assembly in Achuar language, and every few hours, local women distribute nijiamanch (traditional cassava drink) amongst the participants. One of the matters to be discussed is the implementation of the Achuar System of Conservation and Ecological Reserves (SACRE for its name in Spanish).
The Achuar territory comprises more than 679,000 hectares, located in the central-southern area of the Ecuadorian Amazon. Confronted by social and environmental pressures that have threatened their territory, sovereignty and way of life, the Achuar people have developed life plans which area closely linked with conservation through alternative and sustainable livelihoods. This has resulted on their territory currently being the best-preserved Amazonian landscape in the country.
Nevertheless, the Achuar territory is not formally protected by Ecuador’s Ministry of Environment (MAE) under the National System of Protected Areas (SNAP), representing a meaningful conservation gap in the Ecuadorian Amazon. SACRE is an initiative that aims to articulate both governmental and local approaches to conservation to strengthen the protection of the rainforest. The Achuar System of Conservation and Ecological Reserves would be the first official community protected area in Ecuador, an important milestone for conservation efforts lead by indigenous peoples.
As the assembly is about to conclude, the Achuar leaders reach agreements on the variety of matters that have been discussed over the past five days. SACRE initiative is approved, but the work has just begun. NAE, with the support of WWF-Ecuador and other partners, must work closely with the Ecuadorian Ministry of Environment to fulfill the requirements for the declaration of the community protected area. This comes in hand with an internal process of strengthening leadership and improving internal communication amongst the communities. SACRE represent an immense opportunity, which comes in hand with duties and responsibilities that the Achuar must take to guarantee the management and conservation of the first official community protected area in Ecuador.