¿Qué estás buscando?

NUESTRAS NOTICIAS

Reunión Global de los Proyectos CFI se desarrolla en Guayaquil-Ecuador

Autoridades de Perú, Ecuador, Indonesia, Costa de Marfil, Cabo Verde y Senegal; se reunieron para lanzar el Programa Global Iniciativa Pesquerias Costeras (CFI)

“Hay que asegurar que la pesca artesanal sea una actividad rentable, duradera y respetuosa con el ambiente; que genere ingreso y prosperidad a las familias que vivan de esta actividad”

Las pesquerías costeras afrontan varios problemas como sobre explotación de recursos, contaminación del mar y el cambio climático, CFI será el catalizador para hacer sostenible esta actividad en Perú, Ecuador, Indonesia y África del Este”
 
Desde hoy hasta el 26 de octubre, autoridades de Perú, Ecuador, Indonesia, Costa de Marfil, Cabo Verde y Senegal; se reunieron para lanzar el  Programa Global Iniciativa Pesquerias Costeras (CFI), el cual  ha sido diseñado para demostrar y promover procesos más holísticos e integrados en la gestión pesquera con un enfoque de sostenibilidad.

Esta primera reunión global llevada a cabo en Guayaquil, tiene como anfitrión al proyecto CFI Latinoamérica que es ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el apoyo WWF, CI y FAO; evento que viene teniendo la participación de más de 40 representantes de estos 6 países y socios del CFI, quienes junto a sus técnicos plantean y discuten diferentes experiencias para ser replicadas.

Erasmo Otárola  Director Nacional Perú CFI – América Latina, menciona que en el Perú la pesca es la segunda actividad económica más importante siendo pieza fundamental en la economía local y la seguridad alimentaria de las poblaciones “somos conscientes que esta actividad también afronta una gran problemática como la sobreexplotación de los recursos, la contaminación marina, el cambio climático, entre otros”, Otárola dice que  el proyecto CFI, debe ser un catalizador del cambio para ayudar a fortalecer la gobernanza y clarificar los roles de los gestores en la zonas marino costera, haciendo efectiva la gestión con un enfoque territorial, remarcó que la cadena de valor de la pesquería no comienza con la captura del pez, sino desde la conservación del ecosistema donde viven las especies.

Susana Villacis, Viceministra de Acuacultura y Pesca, Ecuador manifiesta que el reto del gobierno ecuatoriano es cumplir los objetivos del desarrollo sostenible, en especial aquellos que están directamente vinculados con la actividad pesquera, la erradicación de la pobreza, el hambre y la utilización en forma sostenible de los océanos y recursos marinos para el desarrollo: “Esto implica buscar alianzas y estratégicas que permita impulsar el cuidado de los océano además de brindar oportunidades a nuestros pescadores tanto artesanales como industriales; cuidando toda la cadena de valor para asegurar el sustento presente y futuro para sus familias y las personas que dependen de la explotación responsable de este recurso”, recalcó además la alta diversidad biológica y recursos pesqueros que existen en la zona de transición entre los grandes ecosistemas marinos de la corriente de Humboldt y del Pacifico Centroamericano, “debemos concentrarnos en buscar la gobernanza de las pequeñas pesquerías y las pesquerías artesanales para garantizar que en todas las etapas exista la sostenibilidad de los recursos” acotó.

Todos los participantes conocerán a mayor detalle el alcance de cada proyecto en los diferentes países, y la manera como se vienen ejecutando bajo una misma visión y persiguiendo los objetivos que conllevan a lograr la sostenibilidad de los ecosistemas marinos y sus pesquerías.

José Vicente Troya, Asesor Técnico Regional PNUD; sugiere que todos debemos empezar a mirar el mar desde otra perspectiva menos geocéntrica, felicito además las palabras Erasmo Otárola donde menciona que la cadena de valor no se origina desde la muerte de los peces si no que fundamentalmente se origina desde dentro de los océano, dijo también  “debemos explorar algunas herramientas que están siendo desarrolladas y aplicadas en lograr la gobernanza de nuestros océanos, todos debemos avanzar en una agenda concertada que son los objetivos del desarrollo sostenible” mencionó además que la búsqueda de la equidad de género va a potenciar y visibilizar la oportunidad de alcanzar victorias colectivas en el logro de objetivos  ambientales y mejorar los  aspectos sociales y económicos.

Datos: En Perú y Ecuador el proyecto CFI – AL se viene desarrollando desde mayo del presente año, con el soporte de los gobiernos nacionales a través de sus autoridades en ambiente y pesca, así como el apoyo técnico de PNUD y el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). En Ecuador CI, WWF actúan como socios implementadores.


 
© WWF-Ecuador
Reunión Global de los Proyectos CFI se desarrolla en Guayaquil-Ecuador
© WWF-Ecuador
Esta primera reunión global llevada a cabo en Guayaquil, tiene como anfitrión al proyecto CFI Latinoamérica que es ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el apoyo WWF, CI y FAO

 

Síguenos
Síguenos