The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
NUESTRAS NOTICIAS
El significado del sello azul en el atún ecuatoriano
En el Día Mundial del Atún, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) celebra que el 100% de las capturas realizadas porlas embarcaciones de cerco de TUNACONS han alcanzado la certificación MSC, consolidándose como un motor de transformación en el Océano Pacífico Oriental.
Las empresas afiliadas a TUNACONS obtienen este sello como resultado de más de 10 años de trabajo colaborativo entre el sector público, privado y la sociedad civil. En este proceso, WWF-Ecuador brindó asesoría científica y técnica a la flota conformada por 58 embarcaciones de cerco que pescan en el océano Pacífico Oriental y forman parte de TUNACONS, fundación creada por la industria a partir de este esfuerzo colectivo, que hoy trabaja por una visión más allá de la certificación.
La pesquería de atún representa un pilar económico clave para Ecuador: en 2024 aportó un 1,15% al PIB nacional y generó más de 30.000 empleos directos relacionados con la captura, procesamiento y comercialización del producto. Actualmente, Ecuador es el segundo mayor procesador de atún a nivel mundial y ha logrado certificar, bajo el estándar MSC un 30% de su captura anual.
El estándar MSC obtenido para el 100% de la flota atunera de cerco que integra TUNACONS representa:
● Poblaciones de atunes tropicales en niveles saludables, evitando la sobrepesca.
● El uso de datos científicos para definir límites de captura.
● Reducción del impacto sobre el ecosistema marino, incluyendo la buena manipulación y manejo de la captura incidental de otras especies.
● Mejores prácticas y tecnología para proteger ecosistemas sensibles como Galápagos y evitar la contaminación por plásticos .
● Monitoreo permanente de la operación de toda su flota y capacitación constante, mejora continua y cumplimiento normativo.
“Normalmente pensamos en el atún como comida, antes que como un pez que juega un rol fundamental para la salud de nuestro planeta azul”, explica Pablo Guerrero, Director de Conservación Marina de WWF-Ecuador. “Al nadar, alimentarse y defecar, el atún moviliza nutrientes entre las diferentes capas del océano, favoreciendo la producción de plancton. Este plancton alimenta a miles de especies marinas y produce cerca del 50% del oxígeno que respiramos”.
Como parte de su importancia ecológica, el atún se ubica en la cima de la cadena trófica marina, lo que significa que regula poblaciones de peces más pequeños, garantizando disponibilidad de alimento para otras especies marinas.
“Es por esta razón, que en estos tiempos se torna indispensable que diversos sectores trabajen juntos en la búsqueda de soluciones prácticas a problemas ambientales. Hoy, por el Día Mundial del Atún celebramos que Ecuador ha alcanzado la certificación MSC y además, se ha convertido en un motor de transformación para la región. Para WWF así luce el resultado de una alianza transformacional y una ruta hacia el desarrollo sostenible”, concluye Guerrero.
WWF es una de las organizaciones de conservación más importantes del mundo, presente en más de 100 países y apoyada por casi cinco millones de personas a nivel mundial. Su misión es detener la degradación ambiental del planeta y construir un futuro en el que los seres humanos vivan en armonía con la naturaleza. En Ecuador opera desde hace 20 años, con más de 30 proyectos de conservación marinos y terrestres.
Notas a los editores:
*La red de cerco es una red circular, que rodea a los cardúmenes y los concentra en un solo lugar. Las redes utilizadas por las embarcaciones atuneras son redes industriales que en promedio miden 1,5 km de largo x 200 metros de profundidad.
*En el 2024 la flota de Tunacons capturó 150 mil toneladas de atún, las cuales ahora cuentan con certificación MSC.
Contacto
Rebeca Martínez
Oficial de Medios y Prensa
WWF Ecuador
Telf: 0960638455
Mail: rebeca.martinez@wwf.org.ec

© Esteban Barrera/ WWF-Ecuador
En el Día Mundial del Atún, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) celebra que el 100% de las capturas realizadas porlas embarcaciones de cerco de TUNACONS han alcanzado la certificación MSC, consolidándose como un motor de transformación en el Océano Pacífico Oriental.