The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
NUESTRAS NOTICIAS
La escuela indígena de la Amazonia que promueve su derecho a decidir
Los bosques y las comunidades enfrentan una de sus mayores amenazas: la deforestación. Para revertirla, se crearon iniciativas como los proyectos REDD+.
Hoy, esos bosques y las comunidades enfrentan una de sus mayores amenazas: la deforestación. Para revertirla, iniciativas como los proyectos REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación)*, contribuyen a la conservación de los árboles en pie, a mejorar la calidad de vida de las personas y a reconocer sus aportes a la protección ambiental. Pero estos mecanismos también afrontan retos, como garantizar que los beneficios lleguen de forma justa a las comunidades y que estas tengan acceso a información clara para participar en las decisiones.
También puedes leer: Mercados de carbono en Colombia un mundo por conocer

Escuela REDD+: aprender para fortalecer la autonomía indígena
Bajo el liderazgo de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), se creó un espacio de formación y reflexión en el que los pueblos indígenas analizan mecanismos como REDD+ y los Pagos por Servicios Ambientales (PSA) desde su visión, mientras fortalecen su capacidad para decidir sobre su territorio.
La Escuela REDD+, como se denomina esta iniciativa, “se concibe como una estrategia de formación que fortalece la institucionalidad indígena, generando acciones alineadas con los avances y logros del movimiento indígena en la defensa de sus derechos sociales, económicos, ambientales y territoriales. Además, la escuela se proyecta como un centro de pensamiento que trasciende REDD+, promoviendo un estudio profundo desde los Sistemas de Conocimiento Indígena sobre las contribuciones ambientales, sociales y económicas de los pueblos de la Amazonía colombiana”, como lo describe Carlos Gaitán Rodríguez, coordinador de Territorio, Ambiente y Cambio Climático de la OPIAC.
En los últimos meses, este proceso se ha fortalecido con talleres y encuentros en los territorios, propiciados por la iniciativa Acuerdos REDD+ Justos y Equitativos, encabezada en su segunda fase por la OPIAC y WWF Colombia, con el respaldo de la Embajada del Reino Unido en Colombia y UK PACT, con miras a que estos mecanismos respondan a sus necesidades y formas de vida.

Consulta Previa, un ejercicio de reconocimiento y legitimidad
La consulta previa es un derecho fundamental de los pueblos indígenas para decidir sobre lo que ocurre en sus territorios. Es una expresión de su autonomía y una herramienta para exigir que su voz sea escuchada y respetada en las decisiones que impactan su vida y su futuro.
Para consolidar su aplicación, la OPIAC diseñó una ruta metodológica que parte del conocimiento tradicional y de los modelos de gobernanza indígena. Este proceso ha impulsado una mayor apropiación y conocimiento para que las comunidades ejerzan su derecho a la consulta previa con plena autonomía. A partir de ello se han creado materiales pedagógicos adaptados a sus contextos culturales y lingüísticos, que también permiten entender de manera clara los mecanismos REDD+ y los Pagos por Servicios Ambientales (PSA).
"El objetivo es que este ejercicio refleje la voz de los territorios y conduzca a un instrumento normativo que garantice que los derechos fundamentales de participación, consulta y conocimiento libre e informado, así como las formas propias de gobierno, la integridad territorial y los derechos políticos, económicos, sociales y culturales de los pueblos indígenas, sean respetados en el desarrollo de proyectos REDD+ y PSA", ratifica la OPIAC.
Sumado a esto, a través de talleres en territorio y espacios de diálogo con la Mesa Permanente de Concertación (MPC) y la Mesa Regional Amazónica (MRA) para analizar los alcances de los acuerdos REDD+ y recopilar insumos para orientar su consulta. "Conocer las experiencias de iniciativas de mercado voluntario de carbono en diferentes contextos de la Amazonía y transmitirlas al resto de organizaciones nos permitió reconocer buenas y malas prácticas. Este aprendizaje desde la experiencia es clave para reflexionar sobre mejoras en el desarrollo de estos proyectos y garantizar el respeto a los derechos de los pueblos indígenas amazónicos”, añaden representantes de la OPIAC.
La Escuela REDD+ y la Consulta Previa son solo el comienzo de un proceso más amplio en el que los pueblos indígenas continúan reafirmando su derecho a decidir sobre su futuro y el de sus territorios. Con estos avances, se marca un hito en la lucha por la gobernanza propia y la defensa de la Amazonia desde la voz y el conocimiento de sus verdaderos guardianes.
*REDD+: Esta sigla en español significa reducción de emisiones debidas a la deforestación y degradación del bosque y el símbolo + hace referencia a la conservación, a la gestión sostenible y al aumento de las reservas de carbono forestal
**Gobernanza ambiental: Son los procesos, normas, valores, comportamientos y modalidades organizativas, a través de cuales las comunidades articulan sus intereses para ejercer sus derechos y obligaciones en relación al acceso y usos de los recursos naturales.

© Cristhian Pimiento / WWF Colombia
Bajo el liderazgo de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), se creó un espacio de formación y reflexión en el que los pueblos indígenas analizan mecanismos como REDD+ y los Pagos por Servicios Ambientales (PSA) desde su visión, mientras fortalecen su capacidad para decidir sobre su territorio.