What would you like to search for?

NUESTRAS NOTICIAS

Reporte de WWF evalúa avances y desafíos en financiamiento de naturaleza en bancos de Latinoamérica

Si bien el 96% de los bancos considerados en SUSBA ofrece al menos un producto “verde”, solo el 9% tiene compromisos con la meta de emisiones netas cero. Asimismo, se requiere acelerar la movilización del financiamiento relacionado con la naturaleza.

WWF reveló los resultados de la Evaluación de Banca Sostenible (SUSBA, Sustainable Banking Assessment, por su sigla en inglés), un piloto aplicado en América Latina, que evidencia avances en prácticas de sostenibilidad en 22 bancos de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

El reporte considera los informes públicos de estos bancos respecto a criterios ambientales y sociales (E&S, por su sigla en inglés), a través de seis pilares temáticos, y demuestra una base sólida en cuanto a la conciencia sobre sostenibilidad en la región.

Aun así, persisten importantes brechas en la integración de los E&S en sus modelos de negocios y sistemas de gestión de riesgos, así como la necesidad de establecer expectativas y estrategias robustas para los clientes, reconocer los riesgos relacionados con la naturaleza y alinear las carteras con las mejores prácticas globales para alcanzar el objetivo de emisiones netas cero.

Entre los hallazgos se destaca que el 96% de los bancos ofrece al menos un producto “verde”, evidenciando su compromiso con las prioridades ambientales y sociales de los clientes, relacionadas con el cambio climático, la deforestación y la escasez de agua.



Otro aspecto favorable es que el 55% -12 de los bancos- está dando los primeros pasos para divulgar los objetivos de cero emisiones netas para las emisiones operativas y financiadas (cartera de préstamos) mediante mediciones de referencia y sectores de alta intensidad.

En contraste, solo el 9% se ha comprometido con la meta de emisiones netas cero, en un contexto en el que se requiere, de manera prioritaria, movilizar el financiamiento relacionado con la naturaleza.

“El sector financiero colombiano ha sido proactivo al afrontar estos riesgos e integrar mejores prácticas ambientales y sociales. En 2022, Colombia se convirtió en el primer país de América Latina en establecer una taxonomía verde, que proporciona directrices claras para identificar actividades económicas ambientalmente sostenibles. A eso se suma que la Superintendencia Financiera de Colombia implementó una Estrategia de Finanzas Sostenibles, cuyo objetivo es promover un sistema financiero resiliente, que incorpore riesgos y oportunidades relacionados con el cambio climático y la naturaleza, y emitió regulaciones que obligan a las instituciones financieras a divulgar información ambiental y social, mejorando así la transparencia y la rendición de cuentas en el sector”, señaló Ximena Barrera, directora de Relaciones de Gobierno y Asuntos Internacionales de WWF Colombia.

De este modo, el sector financiero de América Latina juega un rol fundamental y debe fortalecer acciones para abordar las crisis interrelacionadas del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, justo en un contexto de grandes oportunidades, a partir de los anuncios y compromisos asumidos en la Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica (COP16), y de las expectativas sobre la Convención Marco de Cambio Climático (COP30).


CATEGORÍAS


El análisis de SUSBA destaca una amplia variedad de prácticas de sostenibilidad entre los bancos, categorizándolos en dos niveles: aquellos con estrategias avanzadas y compromiso con las partes interesadas, que cumplen con el 50 % o más de los criterios de SUSBA, y aquellos que muestran un progreso moderado o menor, enfatizando la necesidad de una aplicación más consistente de los principios E&S, con un cumplimiento inferior al 50 % de los criterios. El estudio resalta cuatro tendencias principales:

• Los bancos latinoamericanos necesitan abordar los riesgos relacionados con la naturaleza y establecer políticas y revisiones sistemáticas de sus carteras.

• Existen pocos compromisos de cara a lograr emisiones netas cero y concretar metas basadas en ciencia.

• Falta de integración de aspectos E&S en políticas y compromisos con los clientes.

• Las ofertas de financiamiento verde son comunes —un área en la que la región se destaca—, pero aún es necesario mejorar significativamente el alcance y la capacitación para los actores del mercado medio y bajo.

El rendimiento por país según SUSBA (puntuación media por país sobre 100) es: México, 53; Chile, 50; Brasil, 40; Colombia, 40; Perú, 37; Bolivia, 24.

El sector bancario en la región ha avanzado en la adopción de estrategias de sostenibilidad, con un 84 % de cumplimiento promedio según SUSBA, aunque su implementación es limitada, especialmente en la gestión de riesgos ambientales y el monitoreo de clientes.

Los riesgos relacionados con la naturaleza, como deforestación y pérdida de biodiversidad, están poco abordados, con un cumplimiento entre 0 % y 28 %, y la transparencia en la divulgación de las emisiones financiadas y los riesgos climáticos en los portafolios de los bancos es baja (25 %).

El informe subraya la necesidad de fortalecer políticas E&S, integrar riesgos climáticos y de naturaleza en las decisiones, y fomentar compromisos proactivos con clientes.

En Colombia, iniciativas lideradas por el Gobierno Nacional, el sector financiero y el sector privado para capacitarse y alinearse con marcos globales, como el Trabajo de Divulgación Financiera Relacionada con la Naturaleza (TNFD, por su sigla en inglés), el Consejo Internacional de Normas de Sostenibilidad (ISSB, por su sigla en inglés) y los Objetivos Basados en la Ciencia (SBTi, por su sigla en inglés) son clave para la sostenibilidad a largo plazo. El liderazgo de los bancos en la transición hacia una economía verde inclusiva será esencial para impulsar el desarrollo sostenible en América Latina.
© WWF
22 bancos de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú fueron estudiados en el informe.

 

Síguenos
Síguenos