The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
NUESTRAS NOTICIAS
Cuenca será sede de la tercera edición del Seminario Internacional de Economía Circular
El evento más grande de economía circular del Ecuador reúne a expertos nacionales e internacionales para difundir y generar debate sobre los aspectos relevantes de la economía circular dentro de la coyuntura del país y, de esta manera, promover proyectos de desarrollo territorial, productivo, política pública y cambio de comportamiento de la sociedad.
Cuenca acogerá este espacio clave de diálogo y acción que reunirá a líderes del sector público, empresarial, académico y miembros de la sociedad civil para debatir y cocrear soluciones sobre tres temas urgentes para el desarrollo sostenible del país: la gestión del agua, la circularidad de los plásticos y las herramientas de medición para mipymes.
Organizado por la Fundación ACRA, la Universidad de las Américas (UDLA), el Grupo Acosta, la Plataforma Nacional de Acción para los Plásticos (NPAP-Ecuador), WWF-Ecuador y el financiamiento del Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible (FIEDS) en el marco del proyecto Futuro Circular; este seminario representa una evolución en la conversación nacional sobre sostenibilidad. Tras el éxito de las ediciones anteriores en Quito (2019) y en varias ciudades del país (2022), el evento vuelve con un enfoque renovado que responde a la coyuntura crítica en materia de recursos naturales y producción responsable.
«El seminario es una plataforma de articulación multisectorial que trasciende la teoría. Aquí se comparten casos reales, herramientas aplicables y compromisos concretos para avanzar hacia una economía más circular, regenerativa e inclusiva». -Comité organizador, 2025-
El evento combinará ponencias magistrales, paneles de discusión con experiencias locales e internacionales, y talleres prácticos para cocrear rutas de acción y compromisos. Sus resultados alimentarán las mesas del Foro Nacional de Economía Circular que promueven la continuidad del diálogo y la implementación de soluciones a largo plazo.
Detalles del evento
Fecha: 17 y 18 de junio de 2025
Lugar: Universidad de Cuenca, Campus Balzay
Dirigido a actores del sector público, especialmente, gobiernos autónomos descentralizados; actores de la sociedad civil y academia; sector empresarial, incluídas las micro, pequeñas y medianas empresas.
Inscripción: cupos limitados, accede al siguiente enlace https://forms.gle/1nAJCXEBKcTcGo3F7
MENSAJES CENTRALES CLAVE
Cuenca acogerá este espacio clave de diálogo y acción que reunirá a líderes del sector público, empresarial, académico y miembros de la sociedad civil para debatir y cocrear soluciones sobre tres temas urgentes para el desarrollo sostenible del país: la gestión del agua, la circularidad de los plásticos y las herramientas de medición para mipymes.
Organizado por la Fundación ACRA, la Universidad de las Américas (UDLA), el Grupo Acosta, la Plataforma Nacional de Acción para los Plásticos (NPAP-Ecuador), WWF-Ecuador y el financiamiento del Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible (FIEDS) en el marco del proyecto Futuro Circular; este seminario representa una evolución en la conversación nacional sobre sostenibilidad. Tras el éxito de las ediciones anteriores en Quito (2019) y en varias ciudades del país (2022), el evento vuelve con un enfoque renovado que responde a la coyuntura crítica en materia de recursos naturales y producción responsable.
«El seminario es una plataforma de articulación multisectorial que trasciende la teoría. Aquí se comparten casos reales, herramientas aplicables y compromisos concretos para avanzar hacia una economía más circular, regenerativa e inclusiva». -Comité organizador, 2025-
El evento combinará ponencias magistrales, paneles de discusión con experiencias locales e internacionales, y talleres prácticos para cocrear rutas de acción y compromisos. Sus resultados alimentarán las mesas del Foro Nacional de Economía Circular que promueven la continuidad del diálogo y la implementación de soluciones a largo plazo.
Detalles del evento
Fecha: 17 y 18 de junio de 2025
Lugar: Universidad de Cuenca, Campus Balzay
Dirigido a actores del sector público, especialmente, gobiernos autónomos descentralizados; actores de la sociedad civil y academia; sector empresarial, incluídas las micro, pequeñas y medianas empresas.
Inscripción: cupos limitados, accede al siguiente enlace https://forms.gle/1nAJCXEBKcTcGo3F7
MENSAJES CENTRALES CLAVE
- Dos días, un evento y un objetivo común para hacer eco a distintas voces. Ecuador hacia la aplicación de la economía circular.
- Este es un evento de cocreación donde los participantes serán los protagonistas para profundizar sus conocimientos a través de las ponencias, aportar en el debate con los panelistas y participar en los talleres para implementar la circularidad.
- ¿Sabías que la circularidad se apoya en acciones que están al alcance de todos? Los participantes del seminario conocerán sobre las herramientas de medición de circularidad, la gestión circular del agua y la transformación e innovación de plásticos. Economía circular para la gestión de recursos hídricos y conservación del agua.
La economía circular del agua reduce costos, previene la contaminación y promueve la resiliencia hídrica.
- Las soluciones basadas en la naturaleza como humedales artificiales y jardines de lluvia son claves para gestionar el agua. ¡La naturaleza nos da las herramientas!
- El agua no es un recurso infinito pero la innovación sí. Descubre cómo la economía circular puede proteger este recurso vital.
Economía circular, gestión de materiales plásticos e innovación
- Estamos a tiempo de transformar la crisis por plásticos en una oportunidad de desarrollo justo, circular y sostenible.
- La economía circular permite prevenir la generación de residuos, rediseñar productos, sustituir materiales y generar nuevos modelos de negocios sostenibles.
- En Ecuador, un sistema circular puede reducir la contaminación plástica en un 60 % y elevar la circularidad del 8 % al 45 % para el año 2040.
Herramientas de medición de circularidad en mipymes
- La economía circular no es una opción, es el futuro. Las empresas líderes ya están midiendo su circularidad. ¿Estás preparado para dar el siguiente paso hacia la sostenibilidad y rentabilidad?
- Las mipymes pueden aplicar prácticas circulares. Expertos detallan cómo medir la economía circular.
- Realizar evaluaciones periódicas de circularidad permite impulsar la mejora continua, gestionar procesos innovadores y mejorar el posicionamiento competitivo de las empresas.
HASHTAGS: #CircularidadEnAcción #FuturoCircular #SeminarioEC2025
Contacto para medios: Margarita Izquierdo economiacircularseminarioint@gmail.com 098 415 8122
Vocería: Marcela Chávez Coordinadora técnica Proyecto Futuro Circular Fundación ACRA
Contacto para medios: Margarita Izquierdo economiacircularseminarioint@gmail.com 098 415 8122
Vocería: Marcela Chávez Coordinadora técnica Proyecto Futuro Circular Fundación ACRA

© Parque Abdón Calderón por SantosJD bajo licencia CC 4.0
Cuenca será sede de la tercera edición del Seminario Internacional de Economía Circular