The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
NUESTRAS NOTICIAS
Diagnóstico de proyectos productivos en comunidades vinculadas a Áreas Naturales Protegidas en Yucatán
Duración: 5 meses
Lugar de trabajo: 10 áreas naturales protegidas de Yucatán (una municipal y nueve estatales)
Cómo aplicar: Interesados e interesadas enviar la siguiente documentación:
- CV personal u organizacional que incluya tres referencias profesionales
- Propuesta técnica
- Propuesta económica (incluyendo honorarios, viáticos y otros gastos)Enviar propuestas a los correos: acamacho@wwfmex.org y ecarrillo@wwfmex.org con el asunto “Consultoría empresas comunitarias PY Nombre consultor(a) o Nombre empresa” a más tardar el 25 de junio de 2025 a las 13:00. (hora CDMX). Cualquier duda, dirigirla a los mismos correos.
Antecedentes
El estado de Yucatán alberga una diversidad de Áreas Naturales Protegidas (ANP) con alta riqueza biológica, cultural y social. En sus zonas de influencia habitan comunidades que desarrollan actividades productivas tradicionales y emergentes, como milpa maya, manejo silvícola, turismo de naturaleza, pesca, agroecología, compostaje y prácticas de eficiencia hídrica, muchas de las cuales se vinculan directa o indirectamente con los objetivos de conservación de las ANP.
Esta consultoría se realiza en el marco del Proyecto de Financiamiento para la Permanencia “Yucatán Vive”, el cual incluye como uno de sus cuatro pilares, el de medio de vida sostenibles. Este pilar busca consolidar condiciones habilitantes para el desarrollo de prácticas productivas sostenibles en las ANP, con nuevas alianzas que dejen impactos positivos sobre la conservación ecosistémica, el desarrollo comunitario y en las capacidades de respuesta locales a las presiones que afectan a las ANP, sobre todo de los grupos más vulnerables para llevar a cabo dichas respuestas.
En este contexto, resulta fundamental contar con un diagnóstico integral que permita entender el estado actual de estas iniciativas productivas, su sostenibilidad, articulación con los instrumentos de gestión de las ANP y su potencial para contribuir al bienestar comunitario y la conservación.
2. Ámbito de intervención
El diagnóstico se centrará en las siguientes ANP:
- Reserva Estatal El Palmar
- Parque Estatal Kabah
- Parque Estatal Lagunas de Yalahau
- Parque Estatal Ich Kool Balantum
- Reserva Estatal Biocultural del Puuc
- Reserva Estatal Ciénagas y Manglares de la Costa Norte de Yucatán
- Reserva Estatal Dzilam
- Reserva Estatal Geohidrológica Anillo de Cenotes
- San Juan Bautista Tabi y Anexa Sacnité
- Reserva Ecológica Cuxtal
3. Actividades principales
- Revisión documental:
- Planes de manejo de las ANP.
- Estudios diagnósticos previos.
- Informes técnicos y académicos disponibles.
- Reportes de consultoras locales y ONG.
- Trabajo de campo:
- Aplicación de entrevistas semiestructuradas a actores clave (productores, líderes comunitarios, autoridades ejidales, cooperativas, ONG, SDS, Junta intermunicipal del Puuc, personal de la reserva Cuxtal).
- Observación directa en las comunidades ubicadas en las ANP.
- Mapeo de actores:
- Identificación y caracterización de actores clave locales y externos vinculados a actividades productivas.
- Sistematización y análisis participativo:
- Procesamiento de información recopilada.
- Talleres o sesiones de validación con actores clave.
- Análisis de sostenibilidad y alineación con objetivos de conservación.
4. Productos esperados
- Plan de trabajo detallado con cronograma de actividades.
- Informe de revisión documental (sistematizado por ANP).
- Informe de diagnóstico por ANP (10 en total), incluyendo:
- Caracterización de actividades productivas.
- Potencial de la actividad productiva (técnico, económico, ambiental y social) y su etapa de madurez.
- Relación con objetivos de conservación.
- Identificación de patrones comunes y diferencias entre ANPs.
- Mapas de distribución de actividades productivas (georreferenciados si es posible).
- Presiones y oportunidades en el territorio.
- Informe de mapeo de actores, con matriz de relaciones y niveles de influencia.
- Documento final integrador con hallazgos generales, recomendaciones estratégicas y anexos.
- Indicadores clave para evaluar el impacto y evolución de las actividades productivas a futuro.
- Recomendaciones metodológicas para su seguimiento.
- Áreas prioritarias de fortalecimiento o reconversión.
- Actividades con mayor potencial de sostenibilidad y alineación con conservación.
- Riesgos y recomendaciones para la planificación participativa a largo plazo.
- Hoja de ruta para el desarrollo de capacidades de las actividades productivas para los siguientes 10 años.
- Acciones clave para acompañar la transición hacia modelos productivos sostenibles.
- Actores estratégicos a involucrar.
- Posibles fuentes de financiamiento, cooperación o inversión social.
- Presentación ejecutiva de resultados.
5. Perfil requerido
La consultoría podrá ser realizada por una persona física o por un equipo multidisciplinario, ya sea independiente o vinculado a una organización o empresa. En cualquiera de los casos, se valorará la experiencia, conocimientos técnicos, habilidades sociales y comprensión del contexto socioambiental del sureste mexicano. A continuación, se detallan los criterios esperados:
Formación académica (mínima requerida):
- Licenciatura (preferentemente maestría) en alguna de las siguientes áreas:
- Ciencias sociales (antropología, sociología, desarrollo rural).
- Ciencias ambientales o biológicas (ecología, manejo de recursos naturales).
- Agronomía, agroecología o áreas afines.
- Economía social y solidaria o gestión territorial.
- Mínimo 5 años de experiencia en proyectos vinculados a desarrollo rural sustentable, fortalecimiento comunitario o gestión de recursos naturales.
- Conocimiento y manejo de enfoques participativos en contextos rurales y con comunidades indígenas o campesinas.
- Experiencia comprobable en diseño y ejecución de diagnósticos socio-productivos o territoriales.
- Al menos 2 experiencias previas de trabajo con comunidades en zonas de influencia de Áreas Naturales Protegidas (ANP), preferentemente en Yucatán o la Península.
- Experiencia en entrevistas cualitativas, mapeo de actores y análisis de sistemas productivos locales.
- Conocimiento del marco institucional y normativo relacionado con las ANP en México (CONANP, reservas estatales, gobernanza ejidal, etc.).
- Experiencia con proyectos de apicultura, agroecología, turismo comunitario, pesca artesanal o milpa tradicional, será altamente valorada.
- Capacidad para redactar informes técnicos claros y estructurados.
- Facilidad para facilitar espacios participativos y talleres comunitarios.
- Sensibilidad intercultural y respeto por saberes locales.
- Capacidad para coordinar equipos de campo y gestionar cronogramas complejos.
- Dominio de herramientas de sistematización y análisis de información cualitativa (puede ser software o enfoques manuales).
- Deseable: conocimiento básico de lengua maya o experiencia previa trabajando con hablantes.
6. Duración
La consultoría tendrá una duración total de 5 meses, contados a partir de la firma del contrato.
7. Coordinación y supervisión
La consultoría se realizará en coordinación con el equipo técnico de WWF y deberá tener comunicación regular con representantes de CONANP, actores comunitarios y organizaciones colaboradoras.
8. Requisitos de la propuesta
Las personas o equipos interesados en participar deberán presentar una propuesta técnica y económica, en formato libre, que incluya como mínimo los siguientes elementos:
PROPUESTA TÉCNICA
Plantilla para la propuesta
- Título
- Resumen ejecutivo
- Palabras clave
- Introducción
- Objetivos
- Objetivo general
- Objetivos específicos
- Metodología
- Enfoque metodológico propuesto.
- Estrategia para la revisión documental, trabajo de campo, entrevistas, mapeo de actores y sistematización.
- Herramientas de recolección y análisis de información.
- Estrategia de validación participativa con actores locales.
- Actividades
- Cronograma de actividades
- Productos entregables
- Presupuesto
- Presupuesto detallado (favor de utilizar la tabla a continuación)
Presupuesto

Presupuesto detallado

Otros
Equipo consultor
- Nombres y perfiles profesionales.
- Experiencia relevante para la consultoría.
- Roles y responsabilidades de cada integrante.
- Descripción breve de al menos tres trabajos similares realizados.
- Vinculación territorial o institucional con las ANP o comunidades de la región, en caso de haberla.

© WWF
Consultoría