The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
Consultoría: Coordinación de un taller de capacitación sobre meteorología para comunidades del estado de Nayarit
Para fortalecer las capacidades de monitoreo meteorológico y fomentar el intercambio de experiencias de las comunidades.
En la actualidad, debido al cambio climático y a las presiones humanas locales, la pérdida de manglares es responsable del 10% de todas las emisiones de carbono derivadas de la deforestación. Dado que los manglares se encuentran en la convergencia de ecosistemas marinos, de agua dulce y terrestres, su salud depende de numerosas variables ecológicas, climáticas y sociales, las cuales guardan relaciones complejas y dinámicas entre sí. También se ha documentado un aumento de la presión humana sobre estos ecosistemas tras el paso de fenómenos meteorológicos extremos.
Para la gestión eficiente de estos socio-ecosistemas, los científicos necesitan comprender mejor cómo responden los manglares a los efectos de cambio climático, pero carecen de datos críticos suficientes e integrados para la toma de decisiones, especialmente en las regiones tropicales. Asimismo, las comunidades costeras también dependen en gran medida de los servicios ecosistémicos que prestan los manglares. Por ejemplo, los manglares ofrecen protección frente a las mareas y tormentas tropicales, espacios naturales para la recreación y el turismo, filtración del agua, reducción de la erosión costera, y hábitat de varias especies comerciales de peces importantes para la subsistencia. Su pérdida tendría importantes repercusiones negativas en las comunidades y economías locales.
Dada la gran sensibilidad de los manglares al cambio climático, a las condiciones hidrológicas, oceánicas y meteorológicas, los científicos y comunidades se beneficiarán de una comprensión más profunda, y habilitaría posiblemente mejores maneras de protegerlos y restaurarlos para garantizar la prestación continua y suficiente de estos servicios críticos.
Para responder a este contexto, el proyecto ManglarIA generará conocimiento en torno a la conservación, restauración y manejo de los socio-ecosistemas costeros en un contexto del cambio climático; a través de la implementación de una red de monitoreo piloto climáticamente inteligente y participativa. Además, procesar los datos usando inteligencia artificial para identificar y evaluar la correlación y patrones entre las variables climáticas e indicadores clave de la salud del ecosistema de manglar.
Por último, proporcionar ideas y recomendaciones para la conservación climáticamente inteligente de los manglares, a través de herramientas de apoyo a la toma de decisiones que ya están en desarrollo.
Como parte de las acciones de monitoreo de ManglarIA, el proyecto buscará la instalación sensores para el monitoreo ambiental participativo, entre ellos, estaciones meteorológicas de bajo costo, con el apoyo de voluntarios y miembros de las comunidades dentro y aledañas a la Reserva de la Biósfera Marismas Nacionales (RBMNN), fortaleciendo la red local de monitore comunitario. En ese sentido, es necesario desarrollar las capacidades de las personas de comunidades locales para la correcta interpretación de los datos generados por las estaciones meteorológicas.
Esta actividad se realiza en coordinación con el Programa de Pequeñas Donaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que ha también impulsado la instalación de este mismo sensor en comunidades del sureste de México.
OBJETIVOS GENERAL DE LA CONSULTORÍA
Fortalecer las capacidades de monitoreo meteorológico y fomentar el intercambio de experiencias de las comunidades locales de Nayarit (Toromocho, Unión de Corrientes, Pericos, Palmar de Cuautla, La Puntilla, Francisco Villa, Pescadero) que resguardan estaciones meteorológicas de bajo costo, con el fin de promover su apropiación y uso a través de la facilitación de un taller de capacitación comunitario que incluya conceptos básicos de meteorología, aplicaciones y usos potenciales de los datos para las actividades productivas locales.
ACTIVIDADES PRINCIPALES
- Elaborar un plan de trabajo detallado
- Facilitar un taller sobre meteorología básica para audiencias no técnicas.
- Diseñar, en coordinación con el equipo de WWF, el contenido temático del taller de acuerdo con las necesidades del proyecto. El taller deberá incluir conceptos básicos de meteorología y sus aplicaciones, con énfasis en la configuración, mantenimiento y análisis de los datos para las comunidades locales participantes.
- Impartir el taller de capacitación para un total de asistentes máximo de 20 personas.
- Elaborar un informe del taller que incluya, al menos, descripción y relatoría de las actividades, lista de registro y memoria fotográfica.
- Dar soporte en la gestión de la asistencia desde las comunidades y de los invitados (medios de transporte ida-vuelta, hospedaje y pago de jornales), conforme sea necesario.
CRONOGRAMA
- Inicio de la convocatoria: Tercer semana de enero (20)
- Cierre y recepción de propuestas: Primer semana de febrero (7)
- Sesión de arranque: Tercer semana de febrero (17)
- Realización del taller: Primer semana de marzo (3)
- Reporte técnico-financiero: Última semana de marzo

Tabla 1. Cronograma de actividades
ENTREGABLES Y PAGOS
Tabla 2. Descripción de entregables

Tabla 3. Descripción de los recursos financieros disponibles

CONSIDERACIONES, SUPOSICIONES Y LIMITACIONES
- Se abre esta consultoría por contratación de servicios
- Cada una de las actividades deben realizarse en consulta y consideración de WWF
- La convocatoria a las reuniones y eventos que se desarrollen en el marco de esta consultoría serán responsabilidad del consultor; su organización y logística serán coordinados con WWF.
- En todas las actividades, documentos e informes en que participe el equipo consultor en el marco de este proyecto, deberá figurar el logo de WWF y deberá aclararse explícitamente el rol del equipo en el proyecto.
- Una vez que el equipo consultor entregue el plan de trabajo, se dará un período de 2 días hábiles para la revisión por parte del equipo coordinador y tres días más para hacer ajustes por parte del equipo consultor.
- El pago por cada producto estará sujeto a la aprobación de WWF. El consultor deberá emitir su recibo por honorarios en pesos y con fecha del mes que corresponda al pago.
- En conjunto con WWF, se organizará la lista final de personas invitadas, ubicación y contacto siguiendo las normas de confidencialidad de datos
- La propuesta deberá contemplar el pago de jornales a las personas invitadas como compensación para la asistencia al taller
- La duración del taller no deberá exceder 6 horas de trabajo, y deberá incluir al menos un receso.
- WWF confirmará con la propuesta seleccionada la sede y fechas importantes para la coordinación y ejecución de las actividades
- La fecha de pago está sujeto a la entrega por parte del consultor, y a la revisión y aprobación del entregable por parte de WWF.
CÓMO APLICAR
- Fecha límite para recepción de propuestas: 7 de febrero, 2025
- Incluir CVs, enfatizando la experiencia en la impartición de talleres, clases, seminarios o cursos sobre meteorología
- Enviar documentación, dudas o solicitudes de aclaración, al correo: gsanson@wwfmex.org y acorona@wwfmex.org
- Perfil del consultor: Estudios formales en meteorología, experiencia en comunicación y difusión, experiencia en el uso de la información meteorológica y sus aplicaciones.

© WWF
Consultoria