The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
Manglares en la Guajira: ¿cómo sobrevivirán estos ecosistemas en los próximos años?
Pese a que los manglares logran desarrollarse en condiciones verdaderamente extremas, requieren de más y mejores compromisos para fortalecer y garantizar su protección.

Los manglares son de las pocas plantas capaces de sobrevivir en ambientes marinos y salobres. Foto: Ana María Ortiz / WWF Colombia.
Los manglares de la Guajira, ubicados en la región Caribe, sobreviven a climas áridos, con temperaturas altas y precipitaciones muy bajas. Estas circunstancias hostiles, sumadas a su dependencia del ingreso de agua dulce a través de ríos intermitentes, lluvias estacionales y aguas subterráneas, hacen que sean menos densos, altos y tupidos.
De igual forma, estos ecosistemas también han venido enfrentando una creciente presión debido a actividades humanas como la tala, la contaminación por residuos sólidos, las alteraciones en los flujos de agua dulce y la expansión de la frontera agrícola y ganadera. A esto se agregan los efectos del cambio climático, intensificando su vulnerabilidad y amenazando su capacidad para sostener la vida que depende de ellos.
Está pasando: ¿Por qué los manglares son una barrera natural ante los fenómenos climáticos?
Y es que de acuerdo con 'Global Mangrove Watch' —la plataforma en línea que proporciona datos de teledetección y herramientas para el monitoreo de manglares, puesta en marcha por Global Mangrove Alliance — a 2020 el departamento de La Guajira contaba con aproximadamente 1.500 hectáreas de manglar. De la misma forma, según medios locales se puede asegurar que más del 80% de dichas hectáreas están ubicadas en el municipio de Uribia. Igualmente, podemos encontrar una cantidad importante en zonas como la cuenca del río Ranchería y en áreas cercanas a Bahía Portete, Bahía Honda y Bahía Hondita.
Los retos y afectaciones para los manglares en La Guajira
Si bien los manglares son de las pocas plantas capaces de sobrevivir en ambientes marinos y salobres, el aumento de la temperatura está alterando las estaciones climáticas, especialmente durante el verano, lo que incrementa la evaporación del agua de ríos, esteros y el suelo. Esto eleva la salinidad del agua a niveles que los manglares tienen dificultad para soportar. Por este motivo, el delicado equilibrio de este ecosistema puede estar siendo afectado, lo que pone en riesgo no solo su supervivencia, sino también los servicios ecosistémicos y la protección que brinda a las poblaciones costeras frente al aumento en el nivel del mar y la intensificación de tormentas tropicales, consecuencias directas del cambio climático.
A 2020 el departamento de La Guajira contaba con aproximadamente 1.500 hectáreas de manglar, de acuerdo con Global Mangrove Watch. Foto: Ana María Ortiz / WWF Colombia.
Te contamos: Diez preguntas que deberíamos hacernos sobre los manglares.
Desde WWF Colombia, estamos convencidos de que los manglares ubicados en esta región son ecosistemas claves para el equilibrio ecológico y el de sus comunidades y, por eso, hemos estado revisando la posibilidad de iniciar acciones de restauración, siembra y monitoreo en esta región.
Esto ha implicado que desde el proceso 'Manglares para la comunidad y el clima', se estén realizando una serie de investigaciones y revisiones para lograr seguir trabajando en su protección y conservación desde el conocimiento científico, tradicional y la gestión de las Soluciones Basadas en la Naturaleza.
Taller Nacional de Manglares: solo el comienzo
Con este panorama en mente, entre el 2 y el 6 de diciembre de 2024, se realizó en esta región, jurisdicción de Corpoguajira, el Taller Nacional de Manglares 2024. Este evento, que ya se ha llevado a cabo en diferentes zonas del país, tuvo foco en la gestión de este ecosistema a nivel nacional y, en especial, hizo énfasis en los avances que se han podido generar desde lo local dentro de La Guajira y el Caribe
Desde este taller todo un país se unió por el cuidado de estos importantes ecosistemas. Foto: Corpoguajira.
Además de contar con la presencia de doce corporaciones autónomas regionales y de desarrollo, el evento reunió al Invemar, Ideam y el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP) bajo la coordinación de la Dirección de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos (Damcra) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Desde WWF Colombia, brindamos apoyo desde los temas organizativos y la presentación de los avances realizados en restauración climáticamente inteligente de manglares en el Parque Natural Nacional Sanquianga.
Por parte de las demás instituciones involucradas, también se tuvo la oportunidad de trabajar en herramientas básicas para la gestión de estos sistemas socio-ecológicos en todo el país: Minambiente socializó los avances del Plan Maestro de Erosión Costera y presentó las líneas de trabajo para la formulación del Plan Nacional de Restauración de Manglares. De la misma manera, se enfocó en la descripción del “Fondo para la vida”, un proyecto nacional que promueve la conservación de manglares como estrategia para hacer frente al cambio climático.

El Taller Nacional de Manglares ya se ha llevado a cabo en diferentes zonas del país. Foto: Corpoguajira.
En cuanto a adelantos de estrategias locales de protección y conservación, Corpoguajira mostró los avances que ha tenido con su propia iniciativa de restauración en la comunidad de Bahía Hondita, ubicada en la Alta Guajira. Además, se logró el desarrollo de una visita técnica al Distrito Regional de Manejo Integrado — DRMI— Musichi que se enfocó en llevar todo el conocimiento adquirido a los espacios de intervención y en los que las comunidades también dan lo mejor de ellos para trabajar por su territorio.