¿Qué estás buscando?

NUESTRAS NOTICIAS

Tras la pista de un naturalista incógnito

Han pasado más de 7 años desde que nuestro director de Conservación y Gobernanza, Luis Germán Naranjo, lanzó el libro “Leo E. Miller, naturalista incógnito” para celebrar el centenario de una de las expediciones científicas más importantes en la historia de la ornitología en Sudamérica. Pero la publicación, sin lugar a dudas, no pierde vigencia.

Han pasado más de 7 años desde que nuestro director de Conservación y Gobernanza, Luis Germán Naranjo, lanzó el libro “Leo E. Miller, naturalista incógnito” para celebrar el centenario de una de las expediciones científicas más importantes en la historia de la ornitología en Sudamérica. Pero la publicación, sin lugar a dudas, no pierde vigencia.

Un expedicionario salvaje, arriesgado, atraído por la aventura. Así fue Leo E. Miller, el primer naturalista en entrar a la Amazonia colombiana desde los Andes; un hecho que, a pesar de haber sucedido hace más de un siglo (Miller estuvo en el país en dos momentos entre los años 1911 y 1916), sigue siendo calificado como una hazaña en el mundo científico por las difíciles condiciones que el norteamericano enfrentó para desplazarse por el territorio.

En ese recorrido, Miller también se convirtió en la primera persona en hacer una exploración del piedemonte andinoamazónico en la era moderna, lo que le sirvió para construir una gran colección de aves y mamíferos para el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, institución que para entonces desarrollaba una serie de expediciones —bajo el liderazgo del ornitólogo Frank Michler Chapman— para investigar las aves de Suramérica.

“Esas expediciones fueron muy importantes porque dieron origen al primer libro sobre cualquier grupo faunístico colombiano”, explica Luis Germán Naranjo, director de Conservación y Gobernanza de WWF Colombia, quien tras seguir los viajes de Miller a través del libro In the wilds of South America, que consigna las experiencias de su paso por Suramérica, decidió revivir la historia del aventurero escribiendo con su hijo Santiago el libro Leo E. Miller, naturalista incógnito.

“En la época en la que se cumplía el centenario de las expediciones del Museo Americano de Historia Natural (hace más de 7 años), empecé a traducir los capítulos sobre Colombia del libro de Miller. Mi idea era publicarlos por entregas en una revista, pero al contarle a mi hijo Santiago, me dijo que nos dividieramos la traducción”, recuerda, y añade que, en el proceso, el proyecto tomó otras dimensiones: se convirtió en un libro con un texto introductorio sobre por qué las expediciones del Museo fueron importantes, qué propósito tenían y qué tan importante fue Miller para desarrollarlas.

Además, los Naranjo se dieron cuenta de que muchas de las especies descritas por Miller, tanto animales como vegetales, ya no tenían los mismos nombres que a principios del siglo XX, por lo que se embarcaron en una investigación bibliográfica para determinar los nombres científicos actuales de las especies. “Yo quería publicar el libro, así que hablé con Walter Weber, uno de los directores de la Sociedad Antioqueña de Ornitología, quien originalmente me había regalado el libro de Miller, y le conté lo que habíamos hecho Santiago y yo. Él se emocionó mucho y me dijo que iba a buscar la manera de publicar el libro”.

El libro, publicado en 2013 con una remasterización de las fotos originales de Miller, no sólo reúne los ocho capítulos de detalles etnográficos y geográficos sobre Colombia —que demuestran la capacidad de observación del explorador norteamericano—, sino que “tiene cuadros de costumbres muy interesantes y descripciones de fauna y flora. Aunque su misión principal era recolectar aves, el libro no gira alrededor de eso. Es más bien una mirada a la Colombia de comienzos del siglo XX”.


¿Quieres saber más sobre esta historia?


La Sociedad Antioqueña de Ornitología (SAO) realizará el conversatorio “Buscando a Leo E. Miller, el naturalista incógnito”, hoy, jueves 28 de octubre, a las 6:00 p.m. Este espacio, en el que participará Luis Germán Naranjo, será transmitido por la página de Facebook @saoantioquia.

Además, el libro “Leo E. Miller, naturalista incógnito” está disponible para la compra en el portal web y las redes sociales de la SAO.

Otros datos sobre Miller…
  • Fue la primera persona que hizo una exploración geográfica del Nudo de Paramillo.
  • Recién llegado a Colombia, hizo un viaje maratónico de 2 meses (hoy impensable para muchos) que lo llevó a navegar el río Cauca desde Cali a Cartago; subir al Nevado de Santa Isabel y explorar la región de Salento; bajar desde el paso del Quindío hasta el río Magdalena, y viajar desde Cartago hasta Nóvita en el Chocó para salir al océano Pacífico por el río San Juan antes de regresar a Cali desde Buenaventura.
  • Dedica uno de los capítulos de su libro In the wilds of South America al descubrimiento para la ciencia del nido del gallito de roca (Rupicola peruvianus).
  • Fue tal vez la primera persona en documentar cómo los colibríes se alimentaban de la savia de los robles.
© Archivo WWF
Luis German Naranjo Director de Conservación
© WWF Colombia
Luis Germán Naranjo, director de Conservación y Gobernanza de WWF Colombia.

 

Síguenos
Síguenos