What would you like to search for?

Our News

¡Nos vamos de viaje!: un recorrido por las áreas protegidas

Sin lugar a dudas, una de las mejores estrategias de conservación es la investigación y la educación ambiental, pues si las personas no conocen las riquezas ambientales y sus problemáticas no sabrán cómo ayudar en su conservación.

Sin lugar a dudas, una de las mejores estrategias de conservación es la investigación y la educación ambiental, pues si las personas no conocen las riquezas ambientales y sus problemáticas no sabrán cómo ayudar en su conservación. Por eso, hoy queremos invitarte a recorrer las áreas protegidas públicas del país:


Primera parada: Empieza la aventura


Visitaremos uno de los 43 Parques Nacionales Naturales (PNN) que tiene el país: Corales del Rosario y de San Bernardo. Este parque inicia a 23 Km al sur de la ciudad de Cartagena de Indias en el sector de Punta Gigante en el corregimiento de Barú. Allí vive una gran variedad de especies asociadas a los ecosistemas marinos costeros. Por ejemplo, se han identificado 62 especies de corales, 244 especies de moluscos, 199 especies de esponjas y 513 especies de peces. En cuanto a reptiles se refiere, en el área podemos encontrar tortugas marinas de la especie Caretta caretta, Chelonia mydas y Eretmochelys imbricata.


Segunda parada: Árboles mágicos


Nos vamos ahora para un Área Natural Única (ANU). Ubicada en el Municipio de La Playa de Belén, Norte de Santander, Los Estoraques es un lugar mágico. Dicen que es como recorrer una obra de arte que recuerda las ruinas de castillos medievales, en donde las texturas y los colores contrastantes de las rocas y la vegetación se combinan. Tal encanto lo aportan los árboles más comunes en esta área protegida como “mantequillo”, el “arrayán”, el “rampacho o raque”, el “mapurito”, el “loqueto”, y los “encenillos”.


Tercera parada: Plantas sanadoras


Teníamos que escoger entre los 9 snatuarios de flora y fauna (SFF), los 2 santuarios de flora (SF) y el único santuario de fauna que tiene Colombia (SF). ¿Para dónde vamos? Para el Municipio de Orito, Putumayo, en su zona noroccidental. Allí está el santuario de Fora Plantas Medicinales Orito Ingi – Ande. Allí se pueden encontrar innumerables especies de heliconias (Heliconia sp) y las plantas medicinales utilizadas por el por el pueblo Cofan como el Yoco (Paullinia yoco). Pero ¡ojo! También hay animales como el gavilán (Buteo swainsoni), el lagarto camaleón (Enyalioides microlepis), el león colorado (Puma concolor) o el enado colorado (Mazama americana).


Cuarta parada: Listos los binoculares


Aunque teníamos ganas de ir a uno de los 60 Parques Naturales Regionales (PNR), nos decidimos por visitar la única Vía Parque (VP) de Colombia: la Vía Parque Isla de Salamanca. Su nombre lo recibe porque permite al visitante contemplar bosques de manglar, ciénagas y playas excepcionales desde la carretera que comunica Barranquilla con Santa Marta. También se le conoce como el aeropuerto internacional de las aves. Actualmente se han registrado 199 especies de aves allí, pero no te sorprendas si también tienes la suerte de ver un zorro chucho, un zorro patón, una nutria o un ocelote.

¿Con ganas de más? Hay mucho por conocer, sea que lo podamos visitar de verdad, o recorrerlo a través de fotografías o videos. Tenemos 59 Reservas Forestales Protectoras (RFP) y 96 regionales, 15 Distritos de Conservación de Suelos (DCS) y 10 Áreas de Recreación (AR). Además, 4 Distritos de Manejo Integrado (DRMI) y 107 Regionales (DRMI). Así que a seguir con la mente curiosa y las ganas de sorprenderse con la biodiversidad de Colombia.
© Juan Esteban Hincapié
Juan Esteban Hincapié
© Day´s Edge
La Aurora, Casanare
© Day´s Edge
Vista submarina de raíces de manglares en el Parque Nacional Utria de Colombia.
© Diego Pérez / WWF Perú
Equipo de WWF en el corredor trinacional Napo Putumayo

 

Síguenos
Síguenos