The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
Cinco indígenas de Inírida fueron becados para estudiar el Diplomado en Turismo Rural Sostenible
Esta semana están iniciando sus estudios en la sede de Panaca, en Quimbaya, Quindío. Allí conocerán experiencias exitosas de turismo comunitario y aprenderán claves para posicionar a su territorio como uno de los mejores destinos de naturaleza en el país.
¡Becados! Así fue que esta semana llegaron a Armenia, procedentes de comunidades indígenas de Guainía y Vichada, cinco integrantes de la Mesa Ramsar Estrella Fluvial Inírida, quienes durante el próximo mes estarán cursando el Diplomado en Turismo Rural Sostenible, financiado por el Viceministerio de Comercio, Industria y Turismo, Fontur y la Fundación Panaca.
Esta posibilidad de formación, explica Marcela Franco, consultora de Agua Dulce de WWF Colombia, tiene una razón de ser: tanto los cinco becados, como sus comunidades, han hecho parte de un proceso de construcción alrededor del turismo rural y de naturaleza.
“La Estrella Fluvial Inírida (EFI) es un área de conservación y uso sostenible ubicada entre Guainía y Vichada, en la que viven comunidades indígenas de 11 etnias distintas y en menor medida, comunidades campesinas. Luego de que la EFI fuera reconocida como sitio internacional Ramsar, en 2014, sus habitantes iniciaron la construcción de un plan de manejo ambiental para la zona, en el que una de las líneas priorizadas fue el turismo sostenible de naturaleza. Esto se hizo con el respaldo de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA), el Ministerio del Ambiente y WWF Colombia”.
Te puede interesar: El grupo de indígenas que estudia los peces de la Estrella Fluvial Inírida
Uno de los motivos por los que se priorizó el turismo rural en el plan de manejo tiene que ver con que, en los últimos años, Inírida se ha convertido en uno de los destinos nacionales predilectos para los viajeros de naturaleza, quienes desean conocer maravillas naturales como los Cerros de Mavicure y el nacimiento del gran río Orinoco, sumadas a una gran biodiversidad representada en 1.172 especies de plantas, 364 de peces, 60 de anfibios y 106 reptiles, 491 de aves y 101 de mamíferos.
Pero el desarrollo del turismo sostenible de naturaleza en la región no ha sido un tema exclusivo del plan de manejo: también se ha explorado desde la Mesa Ramsar EFI, una instancia de toma de decisiones de la que hacen parte comunidades indígenas y campesinas. “Allí ellos mismos definen qué quieren hacer en su sitio y gestionan recursos con el apoyo de distintas organizaciones”, dice Franco.
Añade que “en ese escenario, trabajamos de la mano de otras instituciones como las gobernaciones, alcaldías, la CDA, el Instituto SINCHI, el SENA y varias universidades, con el fin de fortalecer las capacidades de las comunidades para que desarrollen un turismo sostenible, enfocado en temas de naturaleza y comunitarios, y respetando sus saberes y usos tradicionales”.
Te puede interesar: Los guardianes de la Estrella Fluvial Inírida
Los becados, una esperanza para las comunidades
Para acceder a esta beca, los cinco ganadores participaron en un proceso de selección que incluyó prueba escrita y entrevistas. Ellos son Herley Sánchez de la comunidad Laguna Negra, Miguel Silva de la comunidad Veraniego, Manuel Rodríguez de la Comunidad Concordia, y Jaime Hernández y Sergio Hernández de la comunidad Laguna Morocoto. Además de ellos, hay más de 200 ganadores que, en su mayoría, son integrantes de comunidades indígenas y afrocolombianas de todo el país.
Ellos recibirán hospedaje, alimentación e insumos de trabajo en la sede de Panaca, en Quindío, donde esta semana fueron recibidos con todas las medidas de bioseguridad y prevención del Covid-19: prueba, dotación para el autocuidado e instrucciones precisas para evitar riesgos. También tendrán la oportunidad de conocer ocho experiencias de turismo comunitario sostenible exitosas en el Eje Cafetero.
Antes del viaje, los cinco representantes de la Mesa Ramsar EFI aseguraron estar muy expectantes ante los aprendizajes que recibirán, pues no solo les servirán individualmente sino que se convertirán en un insumo de emprendimiento para sus comunidades.
Te podría interesar: Monitores de pesca en el sitio Ramsar Estrella Fluvial Inírida
“De este Diplomado me gustaría aprender cómo se recibe a un turista, cuáles son los tipos de lugares que resultan atractivos a un turista, cómo dar la información adecuada, qué cosas se deben y qué cosas no se deben hacer dentro de esos lugares que se visitan en mi territorio”, dijo Jaime Hernández, mientras Manuel Rodríguez complementó diciendo que “será interesante conocer otras experiencias de turismo comunitario y posteriormente, replicarlas en mi territorio”.
Una de los objetivos del turismo comunitario en Inírida es promover las riquezas del lugar, por ejemplo, a través del avistamiento responsable de delfines de río y de aves; la gastronomía local basadas en la yuca brava, el ají y el pescado; las artesanías con insumos derivados del bosque; a pesca deportiva y los productos como bocadillos de frutos amazónicos como arazá y copoazú.
“Este Diplomado es la oportunidad perfecta para que ellos puedan intercambiar experiencias y dar a conocer a sus compañeros de formación y al mundo, ese sitio tan hermoso en el que viven. Ahora tienen un reto muy grande”, concluye Franco.

© WWF Colombia
Los cinco becados esperan poder replicar los aprendizajes del Diplomado en sus comunidades.

© Camilo Díaz
La Estrella Fluvial Inírida (EFI) tiene alrededor de 1.172 especies de plantas, 364 de peces, 60 de anfibios y 106 reptiles, 491 de aves y 101 de mamíferos.

© Camilo Díaz/ WWF Colombia
La Mesa Ramsar EFI es una instancia de toma de decisiones de la que hacen parte comunidades indígenas y campesinas.