The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
WWF hace un llamado para mejorar las ciclorutas y espacios peatonales durante la pandemia
En Colombia alrededor de 8.000 personas mueren al año por la contaminación del aire en las ciudades, la cual proviene principalmente de tres medios de transporte: buses, camiones y motos.
- En Colombia alrededor de 8.000 personas mueren al año por la contaminación del aire en las ciudades, la cual proviene principalmente de tres medios de transporte: buses, camiones y motos.
- En un contexto de pandemia, donde el distanciamiento social es apremiante, resulta todo un desafío reducir emisiones cuando la ocupación de los medios masivos de transporte debe ser mínima.
- Por eso hoy, en el Día Internacional de la Salud, WWF hace un llamado a las ciudades para invertir mayores esfuerzos en la movilidad activa, esa que les permite a los ciudadanos aumentar sus desplazamientos caminando y en bicicleta, pero de forma segura.
Bogotá, 7 de abril de 2020. En Colombia, según el Departamento Nacional de Planeación, la contaminación del aire urbano es responsable de 8.000 muertes al año. Incluso, respirar aire contaminado puede causar tanto daño como fumar cigarrillo. Y lo cierto es que los vehículos pesados que utilizan diésel como combustible, como los buses, son los principales contaminantes de nuestras ciudades. La quema de este combustible emite sustancias tóxicas muy peligrosas para los humanos, como metales pesados, compuestos orgánicos y virus.
En Colombia, el contaminante del aire más peligroso es el Material Particulado (PM2,5). Estas son partículas de menos de 2.5 micras emitidas, por ejemplo, por los vehículos automotores, que entran a los pulmones, se encuentran con el torrente sanguíneo y llegan al corazón y cerebro.
Parte de la solución a esta problemática ha sido promover sistemas de transporte masivos que impliquen desplazamientos mucho más eficientes y generen menos emisiones, pues al transportar un gran número de pasajeros en un solo vehículo, las emisiones por pasajero transportado se reducen. Sin embargo, este escenario es difícil de mantener en tiempos de COVID-19.
Debido a las medidas de aislamiento y distanciamiento social, y teniendo en cuenta que en los sistemas de transporte masivo en horas pico se presentan grandes aglomeraciones que pueden aumentar la propagación del virus, se estima que, en Colombia, la demanda del transporte público masivo ha tenido reducciones en el número de pasajeros transportados entre un 50 % y un 80 % durante la pandemia. Con el panorama actual de contagios, durante los próximos meses la ocupación seguirá por debajo de la capacidad deseable en términos financieros.
Es por esto que hoy, en el Día Internacional de la Salud, WWF hace un llamado a las ciudades para que evalúen las prioridades y viabilidad de los sistemas de transporte, y hagan mayores inversiones en mejorar y promover una movilidad activa segura. Los viajes en bicicleta y a pie ayudan a mantener el distanciamiento social y a descongestionar los sistemas de transporte masivo, ya que este siempre será necesario para recorrer largas distancias.
De acuerdo con Paula Rodríguez, especialista en ciudades sostenibles de WWF - Colombia, “muchas veces la cicloinfraestructura no se usa porque no cuenta con las condiciones adecuadas de iluminación y seguridad, por eso es clave mejorar estos aspectos para masificar el uso de esta infraestructura ya instalada.Las ciudades deberían invertir en mejores condiciones e infraestructura para que las personas puedan movilizarse seguras en bicicleta o caminando”.
De ahí que sea urgente mejorar aspectos como las conexiones de los ciclocarriles, la iluminación y mantenimiento, los cicloparqueaderos y las condiciones de seguridad vial. También es importante mejorar los espacios seguros para caminar en las ciudades donde peatones y bicicletas no tengan que competir por el mismo espacio, poniendo en riesgo la seguridad del primero.
La movilidad activa, además de permitir el distanciamiento social, no genera emisiones y ayudaría a mejorar la calidad del aire de las ciudades y así reducir el riesgo de enfermedades por esta causa.
Y es que la contaminación del aire –especialmente por emisiones de PM2.5-, causa graves daños a la salud de las personas, más aún a grupos sensibles con enfermedades cardiovasculares y respiratorias, así como a niños y adultos mayores. En Colombia, los lugares con peor calidad del aire son: El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en Antioquia; Puente Aranda, Carvajal y Kennedy, en Bogotá; Ráquira, en Boyacá y la zona industrial de Yumbo, en Valle del Cauca. Según Paula Rodríguez “es clave aprovechar los retos que nos plantea la pandemia para fortalecer la movilidad activa y adaptarnos así a la nueva realidad”.
Actualmente WWF Colombia trabaja con el Gobierno Nacional y los gobiernos locales de diferentes ciudades en proyectos de movilidad sostenible. En Montería, Pereira, Cali y Medellín, apoyamos el monitoreo y medición de las reducciones de emisiones de CO2 que se generan con distintos proyectos de transporte. Adicionalmente, promovemos estilos de vida sostenibles, el uso de la bicicleta como medio de transporte para cortas distancias y las modificaciones urbanas que permitan que estos medios de transporte sean una opción viable.

© David Estrada Larraneta
Montería es un ejemplo de desarrollo sostenible en el Colombia

© WWF / David Estrada Larraneta
Montería is a four time winner of the City Challenge because of its model for climate action.

© Juan Camil Gomez / WWF
Bicycles Sustainable mobility