What would you like to search for?

Our News

Nuevos datos muestran que la mitad de la superficie terrestre del mundo está formada por pastizales, lo que destaca una oportunidad adicional para abordar las crisis climática y de biodiversidad.

Un nuevo atlas publicado hoy muestra que el 54% de la superficie terrestre del mundo está formada por pastizales, que albergan algunos de los hábitats más preciados de la tierra y son el sustento de cientos de millones de personas.

  • El 54% de la superficie terrestre del mundo consiste en pastizales, pero solo el 10% de los planes climáticos nacionales (como parte del Acuerdo Climático de París) incluyen referencias a pastizales.
  • El nuevo atlas de pastizales puede guiar a los negociadores sobre el clima y la biodiversidad antes de las cumbres de la ONU.
  • A pesar de su importancia para el clima, la naturaleza y las personas, los pastizales están amenazados por una conversión creciente y los efectos drásticos del cambio Climático. 

26 MAY 2021, Asunción - Un nuevo atlas publicado hoy muestra que el 54% de la superficie terrestre del mundo está formada por pastizales, que albergan algunos de los hábitats más preciados de la tierra y son el sustento de cientos de millones de personas. Estos nuevos datos pueden dar las herramientas a los responsables de la formulación de políticas públicas para gestionar mejor los pastizales, con importantes beneficios para los pastores, la naturaleza y el clima.

Hasta ahora, los pastizales rara vez figuraban en las agendas internacionales. Solo el 10% de los planes climáticos nacionales (como parte del Acuerdo Climático de París) incluyen referencias a pastizales; comparativamente el 70% incluye referencias a los bosques. Aunque se sabe que los pastizales juegan un papel clave en el almacenamiento de carbono, proporcionando hábitat para la diversidad de la vida silvestre y la naturaleza, y sustentando los ríos y humedales más grandes del mundo, parte de la razón por la que han sido infravalorados es la falta de datos definitivos sobre su extensión y valor.

El Atlas de los pastizales llena parte de ese vacío. Este documento, que se actualizará continuamente, ha sido publicado conjuntamente por el Instituto Internacional de Investigación Ganadera, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el Fondo Mundial para la Naturaleza, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Coalición Internacional para la Tierra, con contribuciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

“Por primera vez en la historia, tenemos una comprensión precisa de la composición de la tierra de nuestro planeta. Hasta la fecha, los esfuerzos de conservación y desarrollo se han centrado en los bosques; ahora sabemos que los pastizales necesitan urgentemente una mayor atención”, dijo la directora general adjunta del Instituto Internacional de Investigación Ganadera, Shirley Tarawali.

Hasta la fecha, el 12% de los pastizales están designados como áreas protegidas. Gran parte del resto está amenazado por la escalada de la conversión, en particular para las tierras de cultivo. El atlas muestra que en los últimos tres siglos más del 60% de las tierras silvestres y bosques se han convertido, un área más grande que América del Norte, y un área aproximadamente del tamaño de Australia (7,45 millones de km2) se utiliza ahora para producir cultivos. Este cambio de uso del suelo contribuye a la crisis climática, pero el atlas muestra que los pastizales también sufrirán el calentamiento global. Los efectos drásticos son visibles en un área que duplica el tamaño de Europa, con la naturaleza peligrosamente desestabilizada y la capacidad de producir alimentos, combustible y fibra reducida.

“Si queremos tener alguna esperanza de lograr los objetivos climáticos, naturales y alimentarios, la gestión y el uso de los pastizales deben abordarse al más alto nivel. Se debe prestar la debida atención a los pastizales en las próximas conferencias de la ONU sobre biodiversidad, clima, tierra y alimentos ”, agregó Tarawali, quien también es el presidente de la Agenda Global para la Ganadería Sostenible (GASL) auspiciada por la FAO.

En la segunda mitad del 2021, los líderes gubernamentales participarán en conferencias anuales para las tres Convenciones de Río, sobre cambio climático (UNFCCC), biodiversidad (UNCBD) y desertificación (UNCCD), junto con la primera Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU. Publicado antes del lanzamiento de la Década de Restauración de Ecosistemas de las Naciones Unidas, que comienza el 5 de junio, el atlas puede ayudar a guiar a gobiernos, Organizaciones Internacionales, ONG y donantes en la restauración, protección y mejor gestión de los pastizales.

El Atlas de pastizales es un punto de partida para recopilar datos más detallados sobre los servicios ecosistémicos exactos y los beneficios económicos y sociales que los pastizales brindan a las personas y la naturaleza. Los pastizales según su definición están compuestos por siete biomas que incluyen pastizales, sabanas, desiertos, matorrales y tundra. El atlas consta de 16 mapas que describen en qué lugares de los pastizales están presentes diversos valores y riesgos. El documento está disponible en: rangelandsdata.org/atlas.
--
“Hasta la fecha, los esfuerzos de conservación y desarrollo se han centrado en los bosques, pasando por alto otros ecosistemas valiosos. Este atlas nos muestra, por primera vez, la extensión de nuestros pastizales y destaca que debemos dejar de descuidarlos si queremos abordar la crisis climática y de la naturaleza del mundo, al tiempo que satisfacemos la demanda mundial de alimentos de manera sostenible. La protección, gestión y restauración de los ricos y variados ecosistemas que componen los pastizales es fundamental y su relevancia debe reflejarse en las agendas globales de conservación”. - Karina Berg, Líder de la Iniciativa Global de Pastizales y Sabanas, WWF

“Los pastizales incluyen algunos de los hábitats y la biodiversidad más preciados de la tierra y apoyan los medios de vida de millones de pastores que tienen una sólida tradición de conservación de la naturaleza. Este Atlas proporciona la evidencia tan esperada de que los pastizales deben ser elevados en gran medida como una inversión y una prioridad política para lograr el desarrollo sostenible en todo el mundo”. - Jonathan Davis, Coordinador Global de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Iniciativa Global de Tierras Secas.
“Este conjunto preliminar de mapas llena las lagunas de datos clave sobre los pastizales y el pastoralismo para las partes interesadas clave y los tomadores de decisiones, mientras trabajan hacia el pastoreo y los pastizales sostenibles. Los mapas también contribuirán al Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas (2021-2030), para ayudar a guiar las decisiones sobre la priorización de dónde se debe realizar la restauración en las áreas de pastizales". Abdelkader Bensada, punto focal del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente sobre Pastoralismo, Praderas y Pastizales, Oficial de gestión de programas en la Dependencia de Gestión de Ecosistemas Terrestres.

“Los pastizales ayudan a mantener el carbono en el suelo y ofrecen el espacio necesario para la energía renovable como la eólica y la solar, al tiempo que albergan diversos ecosistemas y especies endémicas. Esto los hace importantes para las tres Convenciones de Río y, en última instancia, para lograr los ODS. Debemos proteger y restaurar los pastizales mientras aseguramos el sustento de millones de personas, incluidos los pastores que son los custodios de estas tierras. El Atlas puede orientar todos estos esfuerzos". - Badi Besbes, Jefe de la Unidad de Genética y Producción Animal, División de Producción y Sanidad Animal, FAO

"El atlas es una herramienta valiosa para recopilar datos y experimentar con formas participativas de mapeo, junto con las comunidades de pastores en el terreno. Los pastores del mundo, que se estima en más de 200 millones de personas, deben ser escuchados, apoyados y reconocidos por su papel en el cuidado y manejo sostenible de los pastizales y, por lo tanto, debe ser parte de la solución a la crítica situación ambiental en la que nos encontramos". - Fernando García Dory, Punto Focal Pastoralistas, Iniciativa Pastizales.

NOTAS A LOS EDITORES
El Instituto Internacional de Investigaciones Ganaderas trabaja para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional y reducir la pobreza en los países en desarrollo mediante la investigación para un uso eficiente, seguro y sostenible del ganado. Es el único de los 15 centros de investigación del CGIAR dedicado por completo a la investigación de la agricultura animal para el mundo en desarrollo. Organizado conjuntamente por Kenia y Etiopía, cuenta con oficinas regionales o nacionales y proyectos en Asia oriental, meridional y sudoriental, así como en África central, oriental, meridional y occidental. ilri.org

Para obtener más información, póngase en contacto con:
Fiona Flintan, especialista en pastizales, Instituto Internacional de Investigación Ganadera.

Sobre WWF
WWF es una organización de conservación independiente, con más de 35 millones de seguidores y una red global activa a través del liderazgo local en casi 100 países. Nuestra misión es detener la degradación del medio ambiente natural del planeta y construir un futuro en el que las personas vivan en armonía con la naturaleza, conservando la diversidad biológica del mundo, asegurando que el uso de los recursos naturales renovables sea sostenible y promoviendo la reducción de la contaminación y el consumo derrochador. Visite https://wwf.panda.org/wwf_news/ para conocer las últimas noticias y recursos para medios, y síganos en Twitter @WWF_media
 
Para obtener más información, póngase en contacto con:
Equipo Internacional de Medios de WWF: news@wwfint.org 
 
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente es la voz mundial líder en materia de medio ambiente. Proporciona liderazgo y fomenta la asociación en el cuidado del medio ambiente inspirando, informando y permitiendo a las naciones y los pueblos mejorar su calidad de vida sin comprometer la de las generaciones futuras.

Para obtener más información, póngase en contacto con:
Keishamaza Rukikaire, directora de noticias y medios del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
© Rangelands ATLAS
Rangelands ATLAS
Pastizales
© Martín Mongelós/ WWF-Paraguay
Pastizales

 

Síguenos
Síguenos