The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
WWF-Perú promueve la prevención y gestión de conflictos en el sector pesquero artesanal a través de la educación virtual
- WWF-Perú busca fortalecer las competencias y habilidades de los(as) funcionarios(as) públicos(as) en el manejo de aspectos conceptuales claves y en la aplicación de herramientas de prevención, gestión y transformación de los conflictos del sector pesquero artesanal.
- El programa inició con 30 funcionarios públicos de las instituciones más relevantes del sector pesquero.
Lima, 6 de septiembre del 2021.- El sector pesquero artesanal tiene un gran impacto en la economía peruana, siendo una importante fuente de empleo y por su gran aporte a la seguridad alimentaria. Sin embargo, presenta conflictos sociales debido al descontento generado por la limitada atención de problemas relacionados al acceso y uso de los recursos hidrobiológicos. Ante ello, WWF-Perú y el Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía (INTE-PUCP), con el soporte de Fundación Walton, organizan el “Programa en Gestión de Conflictos en el Sector Pesquero Artesanal”.
Lograr que el mar peruano sea saludable y productivo, contribuyendo con el bienestar de las personas y conservando su biodiversidad, es una prioridad. Por eso, entre los ejes de acción para alcanzar esta meta están considerados la educación ambiental y una gobernanza participativa y transparente.
Al respecto, Evelyn Luna-Victoria, Gerente del Programa Marino y Vida Silvestre de WWF– Perú, señaló que “la gobernanza del sector pesquero se debe fortalecer a través de espacios de diálogo y comunicación entre los diferentes actores de dicho sector (pescadores, empresas y gobierno) que permitan no solo la adopción de regulaciones, sino también la articulación de esfuerzos y prevención de conflictos socioambientales, posibilitando la sostenibilidad de las pesquerías”.
Dar paso a estos mecanismos para facilitar la toma de decisiones y la gestión de conflictos, implica que se dirijan los esfuerzos a su prevención y fortalecimiento de capacidades para su abordaje desde el Estado, en especial de parte de las instituciones gubernamentales clave para el sector como el Ministerio de la Producción (PRODUCE) y las Direcciones Regionales de la Producción o Gobiernos Regionales (GORE).
Actualmente, son 30 funcionarios públicos inscritos en el programa y que pertenecen a instituciones como PRODUCE, el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES), Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú (DICAPI), Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y Direcciones Regionales de la Producción (DIREPRO), entre otras interesadas en la gestión de conflictos en la pesca artesanal.
Según Carlos Martín Salazar Céspedes, Coordinador del Laboratorio costero de Paita de IMARPE, “la apuesta por este curso se debe a que los conflictos en el sector pesca son cada vez más recurrentes y necesitan la respuesta inmediata del Estado vía soluciones sólidas. En este curso se presenta, de manera ágil, una guía que ayuda a ampliar la visión de las relaciones que existen entre los hechos de causa y efecto y permite la mejor toma de decisiones”.
La complejidad sobre cómo manejar los diversos temas en el sector de la producción, va en aumento y, por eso, se hacen más relevantes cursos como este que permiten a los actores involucrados estar a la altura de cada situación. En palabras de Miguel Lleellish, Director de Políticas y Ordenamiento Pesquero del Viceministerio de Pesca y Acuicultura de PRODUCE, “los servidores públicos debemos ser los primeros en entender estas demandas y responder con diligencia, objetividad y empatía amparados en la sostenibilidad ambiental, el criterio técnico y la legalidad. En ese sentido, es fundamental usar los conceptos y herramientas modernas que este interesante curso nos brinda”.
El Programa virtual en Gestión de Conflictos en el Sector Pesquero Artesanal está basado en la Guía práctica para el abordaje de conflictos en el sector pesquero artesanal (2019), también elaborada por WWF - Perú, que busca fortalecer las competencias y habilidades de los(as) funcionarios(as) públicos(as) en el manejo de aspecto conceptuales claves y en la aplicación de herramientas de prevención, gestión y transformación de los conflictos del sector pesquero artesanal.
Para más información contactar a:
comunicaciones@wwfperu.org
