What would you like to search for?

NUESTRAS NOTICIAS

Emprendimientos amazónicos promueven una economía sostenible en el Perú a pesar de las adversidades

  • 44 emprendimientos parte del Mecanismo Dedicado Específico - MDE Saweto Perú, beneficiaron a 119 comunidades indígenas en 8 departamentos amazónicos. 
  • Mujeres amazónicas lideran su destino y el de sus comunidades indígenas
 

En el Perú existen 55 pueblos indígenas, ellos ocupan más de 23 de los 73 millones de hectáreas de bosques. A la fecha, podemos decir que mantienen las más bajas tasas de deforestación, producto de su gran amor por el bosque y de sus tradiciones y costumbres ancestrales que les permiten protegerlo. 

 

Este bosque, su hogar, también es el centro de sus labores diarias y la fuente de sus ingresos. Con la finalidad de impulsar la seguridad y prosperidad de los pueblos indígenas, en el 2016, inició la implementación del Mecanismo Dedicado Específico - MDE Saweto Perú que se llevó a cabo en 08 departamentos de la amazonía peruana el mismo que fue liderado por las organizaciones indígenas de mayor alcance territorial en la amazonía, AIDESEP y CONAP, implementado por 17 organizaciones indígenas de nivel regional y local, con soporte técnico de WWF, y que financiado por el Banco Mundial. Al cabo de 5 años, el MDE Saweto tuvo como resultado el progreso de 44 emprendimientos dedicados a la agroforestería, artesanía, piscicultura, turismo y el aprovechamiento maderable a baja escala que beneficiaron a 119 comunidades indígenas impactando favorablemente en más de 642mil Has de bosque . 

 

Mujeres Indígenas lideran el cambio y son el motor de sus hogares. Las madres de familia, esposas e hijas no sólo han sido durante años fundamentales para proveer seguridad alimentaria a la comunidad, sino también por su fuerte compromiso con la conservación de los recursos naturales, la transferencia de sus tradiciones, la gestión de sus territorios y su constante lucha por la autonomía. Incluso este año, pese al gran reto que significó la conectividad, en una coyuntura como la de la pandemia, las mujeres indígenas siguieron usando su voz para representar a su comunidad y liderar proyectos que impulsan su empleabilidad. Actualmente, 7 emprendimientos liderados por mujeres amazónicas reciben soporte financiero de USAID y Fundación Eaglemere y cuentan con el acompañamiento de las organizaciones indígenas regionales y locales, además del de WWF. Cabe destacar que los emprendimientos de estas mujeres vienen aprovechando sosteniblemente recursos del bosque y dedicándose a actividades como el turismo vivencial, artesanía, chocolatería, y medicina natural.

 

Sin duda,  el liderazgo y determinación de los pueblos indígenas permiten que este año finalice, otorgándoles el reconocimiento necesario por encaminar emprendimientos en una coyuntura hostil sobre una amplia variedad de productos, pero sobre todo por tener clara la importancia de mantener la armonía con la naturaleza. 

 

La ganadería es vista como una amenaza para nuestros bosques, sin embargo, es posible promoverla bajo un enfoque sostenible reduciendo su impacto. Por eso, también este año, surgió la “Alianza por una Ganadería Regenerativa en la Amazonía Peruana” (AGRAP) entre WWF-Perú, The Climate Group y Tropical Forest Alliance, financiada por el UK PACT del Reino Unido. 

 

Esta alianza tiene la intención transferir capacidades a los ganaderos sobre nuevas técnicas de sostenibilidad en el sector, sin descartar los conocimientos ancestrales en una “Escuela de Campo” focalizada en Tambopata y Tahuamanu, Madre de Dios, donde destacarán tres programas: Ganaderos Sostenibles, Mujer Ganadera y Ganaderitos del Futuro. Esta experiencia piloto que busca ser replicada en otros ámbitos de la Amazonía se desarrollará bajo un enfoque de género e intergeneracional. 

 

Cinthia Mongylardi, Directora de Bosques y Asuntos Indígenas en WWF-Perú, señaló que “para WWF Perú es un logro importante fortalecer las capacidades de los pueblos indígenas y comunidades locales que les permita encontrar una prosperidad económica sostenible, sin tener que dejar sus hogares atrás. Estos emprendimientos han sido reforzados intercambiando conocimientos y, a través de la colaboración, ambos aspectos vitales para el crecimiento con impacto social y ambiental. Los pueblos indígenas y comunidades locales se están haciendo de un lugar dentro de nuestra economía y pronto liderarán un modelo más sostenible e inclusivo, basado en el respeto por la cultura viva.”

 
© Daniel Martinez /WWF-Perú
Economía sostenible en el Perú

 

Síguenos
Síguenos