The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
WWF insta a distintos sectores a tomar acciones para proteger los humedales
- Con 14,8 millones de hectáreas, Bolivia es el país con mayor extensión de Humedales de importancia internacional en el Mundo.
- La deforestación, la expansión de la frontera agrícola sin planificación integral, los proyectos de grandes infraestructuras y la contaminación, son algunas de las amenazas que enfrentan estos ecosistemas.
Santa Cruz, 2 de febrero de 2022.- En el Día Mundial de los Humedales, WWF Bolivia convoca acciones urgentes para proteger estos ecosistemas, hogar de invaluable biodiversidad y cuyos servicios ecosistémicos benefician a millones de personas en Bolivia y el mundo. Con 11 humedales reconocidos por su importancia internacional, Bolivia es el país con mayor extensión de Sitios Ramsar en el mundo, abarcando el 13% de su territorio. Además, encabeza el listado Ramsar al albergar el Sitio Ramsar Continuo de agua dulce más grande del mundo: el Pantanal, la superficie Ramsar más grande del mundo: el complejo de Los Llanos de Moxos y el Sitio Ramsar más alto del mundo: el Lago Titicaca.
Los humedales son los hábitats más productivos del planeta. En su mayoría, albergan altas concentraciones de especies y otorgan una variedad de servicios ecosistémicos esenciales para las personas, entre ellas la filtración (purificación) del agua, la protección contra sequías e inundaciones, generan las condiciones favorables para la producción de alimentos y otros recursos. Sin embargo, están desapareciendo a un ritmo alarmante. En los últimos 40 años, 35% de los humedales en el mundo han desaparecido y la tasa de pérdida solo ha ido en aumento desde 20011.
Sus principales amenazas están relacionadas al impacto ocasionado por el cambio de uso del suelo, sin planificación integral que considere la viabilidad y continuidad ecosistémica que puede motivar su conversión en espacios aptos para actividades productivas y de desarrollo, la deforestación, poniendo en riesgo la existencia de bosques que forman parte de los humedales y las grandes infraestructuras. Hidro-vías, carreteras y represas que muchas veces se construyen sin evaluar el impacto social, ambiental y económico. La contaminación es otra amenaza importante. Si bien los humedales son filtros naturales de agua, contaminantes como fertilizantes, pesticidas, mercurio y otros químicos provenientes de fuentes industriales, generan preocupación de sus efectos en estos ecosistemas.
Ante esta problemática, WWF insta a distintos sectores a realizar acciones para proteger los humedales. Identificar los sitios prioritarios de conservación, comprometerse a la protección de los humedales con acciones prácticas, considerar enfoques innovadores, repensar la construcción de grandes infraestructuras y generar alianzas, son algunas de ellas.
“Bolivia es miembro de la Convención Ramsar desde 1990. Desde entonces, por más de 30 años, el Estado y las organizaciones, entre ellas WWF, han realizado importantes esfuerzos para conservar y proteger los humedales del país. Sin embargo, existen amenazas latentes que requieren soluciones urgentes, para alcanzar una naturaleza positiva al 2030. Además, los humedales pueden darnos las soluciones que tanto buscamos hoy, desde mitigar el cambio climático, reducir la pérdida de la biodiversidad y proveer agua dulce para las grandes ciudades”, mencionó Samuel Sangüeza Pardo, Representante de WWF en Bolivia.
La Convención Ramsar, adoptada en 1971, es el tratado intergubernamental que proporciona el marco para la conservación y uso sostenible de los humedales y sus recursos. Actualmente existen 2.4002 sitios Ramsar en todo el mundo.
Los Llanos de Moxos, el Complejo de Humedales Ramsar más grande del mundo
En el norte del país, cerca de la frontera entre Bolivia, Perú y Brasil, se encuentra el humedal los Llanos de Moxos, formado por sabanas tropicales con ciclos de sequías e inundaciones. Valorado por su rica biodiversidad natural, es el hogar de más de 2.400 especies de animales y plantas. Asimismo, alberga siete territorios indígenas y ocho áreas protegidas.
En 2013, tras un esfuerzo conjunto del gobierno nacional y departamental y organizaciones como WWF, el humedal de los Llanos de Moxos fue designado como Sitio Ramsar, convirtiéndose hasta la fecha, en el más grande del mundo. Con más de 6,9 millones de hectáreas, Complejo de Humedales Ramsar de Los Llanos de Moxos tiene un tamaño equivalente a Holanda y Bélgica juntos. Los ríos Blanco, Matos y Yata del Departamento del Beni, zonas en las que WWF trabajó y continuará implementando proyectos, conforman este humedal.
El Pantanal, el Sitio Ramsar continuo más grande del mundo
El Pantanal fue reconocido en 2001 como Humedal de Importancia Internacional por la Convención Ramsar. Este humedal alberga el 5% de la biodiversidad del planeta y proporciona conectividad entre los principales biomas de América del Sur. La mayor parte del Pantanal boliviano, con 32,000 km2, está protegido por el Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) San Matías y el Parque Nacional y Área Natural de Manejo integrado (PN ANMI) Otuquis.
Para la conservación y el desarrollo sostenible de este paisaje, WWF lleva adelante el Programa trinacional Cerrado-Pantanal, establecido e implementado por WWF Bolivia, Brasil y Paraguay. En Bolivia, WWF contribuye a la conservación del Pantanal boliviano hace más de 23 años. Junto a socios locales, comunidades indígenas, el sector público y el sector privado, implementa proyectos que apoyan la efectividad de manejo de áreas protegidas, la gestión de riesgos por incendios forestales, la creación e implementación de plataformas multiactor, el apoyo a la gestión ambiental municipal a través del diseño de planes de adaptación al cambio climático y establecimiento de reservas de agua, la promoción de la justicia climática, entre otros.
1. Informe de la 13a Conferencia de las Partes de la Convención de Ramsar sobre los Humedales: Salvando los Sistemas que Sostienen nuestra Vida (2018).

© Gustavo Ybarra / WWF
Humedales en Bolivia