What would you like to search for?

NUESTRAS NOTICIAS

62 kilos de redes fantasma fueron extraídos del mar de Tumbes y Piura en dos limpiezas submarinas realizadas por WWF y Chelonia Dive Center

  • Las redes fantasma son el plástico más letal de basura marina.
  • En 10 horas, gracias al trabajo de buzos y biólogos marinos, se pudo extraer redes de pesca de corales en Punta Sal y en el mar frente a Los Órganos.
 

Se estima que aproximadamente entre 500 mil y 1 millón de toneladas de artes de pesca terminan en el océano cada año en el mundo. Como consecuencia, miles de especies marinas y sus hábitats se ven altamente afectados, agudizando la situación de muchas especies en peligro de extinción.

 

Cabe resaltar que, en el Perú, para la mayoría de los pescadores artesanales costeros, las redes de pesca son su principal herramienta de trabajo, con la que llevan el sustento a sus familias. Sin embargo, la disposición final de este tipo de residuos es inadecuada por la falta de un sistema de gestión adecuada. Al final, estas suelen ser desechadas en el océano, cerca de las playas o alrededor de las tierras de las comunidades pesqueras.

 

Es este motivo WWF-Perú trabaja en acciones para mitigar la problemática y así mantener nuestros océanos saludables. El pasado 7 y 8 de febrero, en colaboración con Chelonia Dive Center, convocaron buzos profesionales y biólogos marinos para realizar dos limpiezas submarinas en el norte del país: Punta Sal (Tumbes) y Los Órganos (Piura). Esta actividad se realizó con el objetivo de extraer del mar la mayor cantidad de redes fantasma que atentaban contra el ecosistema marino. 

 

En 10 horas de actividad, se recolectaron 62 kilos de artes de pesca. Donde se encontró de manera predominante redes de enmalle, pero también se encontraron bujías e indumentaria de pescadores. Lamentablemente el 100% de estas redes tenían vida marina adherida a ellas, especies como cangrejos, pulpos bebé, estrellas de mar, esponjas, corales y poliquetos, las cuales fueron liberadas. “Cada vez que realizamos limpiezas submarinas, encontramos diferentes especies atrapadas que muchas veces no pueden ser salvadas y ver esta problemática de cerca es lo que nos hace querer seguir contribuyendo a la limpieza y sostenibilidad de nuestros océanos”, destaca Adriana Zavala, bióloga marina y buzo de Chelonia Dive Center.

 

Consciente de este problema, WWF de la mano con otros actores como pescadores artesanales y el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) vienen realizando trabajos de investigación sobre la pesca fantasma, a fin de identificar los tipos y los lugares en los que se acumulan más artes de pesca en el fondo marino, asimismo WWF viene creando centros de acopio en los desembarcaderos pesqueros de Los Órganos, Máncora y San José junto con las asociaciones de pescadores. Como lo comenta Shalelyla Kelez, de WWF-Perú: “la limpieza submarina ha permitido recopilar y corroborar información sobre la ubicación de estas redes de pesca y las distintas pesquerías a las que pertenecen, esto va a ayudar a identificar soluciones de la mano con los pescadores para esta problemática, además, visibilizar este problema que sucede en el fondo del mar”.

 

Cabe resaltar que todos los ciudadanos también pueden apoyar a esta problemática, ayudando en las acciones de monitoreo en las playas o en el mar, enviando una foto al correo electrónico: comunicaciones@wwfperu.org e indicando el lugar en donde se encontró la red o aparejo de pesca. De esta manera se podrá recopilar información valiosa sobre los puntos donde se acumulan estas redes y así tomar acción frente a la problemática.

 
 
 
© Denisse Sotomayor / WWF-Perú
62 kilos de redes fantasma fueron extraídos del mar de Tumbes y Piura en dos limpiezas submarinas realizadas por WWF y Chelonia Dive Center

 

Síguenos
Síguenos