The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
WWF Colombia presenta los Lineamientos de Infraestructura Verde Vial en Lima, Perú
El evento se desarrolló durante la celebración de los 50 años de la Federación Panamericana de Consultores (FEPAC), una agremiación panamericana que representa los intereses de la industria de Consultoría de Ingeniería en América, España y Portugal.
Esta es una agremiación panamericana que representa los intereses de la industria de Consultoría de Ingeniería en América, España y Portugal. Actualmente, esta agremiación congrega a más de 700 empresas consultoras privadas que emplean a más de 50,000 profesionales de la ingeniería en todas sus disciplinas.
Te puede interesar: El país ahora cuenta con una guía para el desarrollo de infraestructura verde vial
Al evento asistieron profesionales del gremio a nivel nacional e internacional; presidentes, directores y representantes de entidades financieras como la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE); autoridades ambientales y público general vinculado al sector, con el objetivo de dialogar sobre las posibles soluciones de ingeniería para construir un futuro resiliente y sostenible, a partir de la experiencia regional e internacional. Desde Colombia asistieron representantes del Ministerio de Transporte y de la Cámara Colombiana de Infraestructura.
Como explica Mauricio Cabrera, Asesor en Relaciones de Gobierno y Relaciones Internacionales en WWF Colombia, la presentación de los LIVV durante este espacio fue un gran acierto, considerando los grandes aprendizajes que ha arrojado la elaboración y aplicación de los lineamientos en el país como una estrategia basada en buscar soluciones basadas en la naturaleza, para avanzar en el cumplimiento de los compromisos gubernamentales que tiene el país en ODS, cambio climático y marco global de biodiversidad, mejorando la resiliencia de la infraestructura e incluyendo consideraciones ambientales, sociales y de ingeniería que permitan garantizar la conservación y el buen estado de los bosques en la región.
Este espacio fue una oportunidad para presentar los Lineamientos de Infraestructura Verde Vial (LIVV) ante varios actores importantes para el desarrollo vial en el continente, como el sector de ingeniería a nivel internacional, representantes de distintas entidades financieras mundiales, especialistas y autoridades ambientales.El desarrollo e implementación de los LIVV en Colombia son un apoyo al trabajo liderado por el Gobierno Nacional en el marco de la agenda interministerial.
“Es muy importante que la comunidad de ingenieros conozca estos aciertos y aprendizajes en su camino por apuntarle a cumplir los objetivos relacionados con el clima mundial, la naturaleza y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Justamente, desde el proyecto con la Fundación Moore buscamos afianzar esta participación del gremio en el desarrollo vial, por lo que visibilizar experiencias como la de los lineamientos que buscan desarrollar buenas prácticas en el sector transporte son un paso más hacia el desarrollo de infraestructura sostenible”, explica Mauricio.
Te puede interesar: Los Lineamientos de Infraestructura Verde Vial son presentados en la COP 26
A lo largo del evento también se destacó el rol de los ingenieros en los nuevos desafíos del planeta, resaltando el cambio climático como uno de los más importantes. Anthony Barry, presidente de FIDIC destacó el rol de los ingenieros en proveer salud, seguridad y bienestar, permitiendo el desarrollo de la humanidad a través de infraestructura de calidad sostenible y resiliente. Por su parte, Kurt Holle, Director de WWF Perú recalcó durante el evento que, "el mundo de hoy nos exige innovación para lograr un futuro 3C: bajo en emisiones de carbono; bajo en costos asociados a proyectos de infraestructura asequibles para la población, y bajo en conflictos. Las medidas de adaptación y reactivación económica postpandemia, la digitalización y los nuevos patrones de consumo están creando la oportunidad para que los ingenieros conecten a los países, incorporando a la sostenibilidad desde las fases iniciales de un proyecto" explicó Holle.
Por otro lado, Tomás Serebrisky, representante del BID, resaltó la importancia de transformar la visión de estructuras hacia servicios, invitando a pensar más en los criterios que priorizan la calidad de los servicios, garantizando su accesibilidad, y considerando al cambio climático como una amenaza cada vez más frecuente e inmediata. Asimismo, resaltó que para superar las brechas de calidad y asequibilidad a los servicios que provee la infraestructura en Latinoamérica, se requiere de grandes inversiones mejor planificadas, ya que el 35% de la inversión en infraestructura se pierde por ineficiencia del gasto público.
Al cierre del evento, con el liderazgo y patrocinio de WWF Perú, y en conjunto con WWF Colombia, se incluyó la conferencia sobre Impacto Climático y Desafío para una Sociedad con Cero Emisiones de Carbono, donde se resaltó el rol de los ingenieros para atender los desafíos de una sociedad que busca lograr cero emisiones de carbono, cerrando brechas y minimizando conflictos, y se incluyeron los avances de la organización con sectores de la infraestructura de generación de energía hidroeléctrica, y con el sector vial en ambos países.

© Daniela Nieto/ WWF Colombia
Mauricio Cabrera, Asesor en Relaciones de Gobierno y Relaciones Internacionales en WWF Colombia, durante su presentación.

© Daniela Nieto/ WWF Colombia
De izquierda a derecha, Jorge Alberto Marín, Vicepresidente Técnico Cámara Colombiana de Infraestructura; Brenda Toledo, Especialista del Programa de Agua Dulce de WWF Perú; Magda Constanza Buitrago, Asesora del Viceministerio de Infraestructura del Ministerio de Transporte de Colombia; Jaime Saavedra de Rivero, Vicepresidente de FEPAC; Mauricio Cabrera, Asesor en Relaciones de Gobierno y Asuntos Internacionales, WWF Colombia, y Kurt Holle, Director WWF Perú.