What would you like to search for?

NUESTRAS NOTICIAS

¡Feliz Día de los Peces Migratorios!

  • Son varias las especies de peces que migran como parte de sus actividades diarias, algunos viajan distancias extraordinarias, este es el caso del merlín rayado, que recorre largas distancias a 100 km por hora. 

¿A qué llamamos peces migratorios?

 

Según la ictiología, la rama de la zoología que estudia los peces, los peces migratorios son los que cambian de hábitat regularmente, y, por lo general realizan migraciones de larga distancia que se dan en periodos de tiempo variados. Algunas especies migran solo una vez al año; sin embargo otras, realizan viajes largos más frecuentes.

 

De acuerdo a la “Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres”, cada año, millones de especies migratorias, ya sea por agua, tierra o aire, recorren enormes distancias sobre el continente americano y más allá. Esto se produce porque van en busca de mejores condiciones climáticas, alimentos más abundantes o un sitio adecuado para la reproducción, que generalmente coincide con la estación más cálida.  Algunas especies viajan hasta 20,000 millas de ida y vuelta.  

 

En el caso de los peces, muchos de ellos como el atún, el perico, el pez espada y  el merlín rayado también migran. Cuando se aparean, algunos viajan al borde de la plataforma continental donde depositan sus huevos para protegerlos de posibles depredadores. Los peces jóvenes nadan a las zonas de manglares de la costa para alimentarse y cuando se desarrollan van a aguas más profundas o incluso a mar abierto, donde continúan con su ciclo. 

 

Conoce el caso del Merlín rayado

 

El merlín rayado (Kajikia audax) es una especie que se puede encontrar en diferentes partes del mundo, pero se distribuye principalmente en el Océano Pacífico Central, y a través del Ecuador a lo largo de la costa occidental de América Central. Los merlines tienen un cuerpo hidrodinámico que les permite recorrer grandes distancias en poco tiempo, siendo considerados nadadores extremadamente eficientes. Además, cuentan con un sentido de la audición muy desarrollado que les permite capturar a sus presas de forma muy eficiente.

 

El merlín rayado también es un depredador tope, una especie clave para mantener el equilibrio de la cadena alimenticia en el mar. La especialista en Vida Silvestre de WWF-Perú, Shaleyla Kelez comentó: “Este tipo de especies son consideradas una expresión del proceso evolutivo y de la biodiversidad, ya que son originarias de hace 65 millones de años. Esto último, constituye una importante razón para fomentar su conservación”.   

 

Su hábitat preferido son las aguas costeras con temperaturas cálidas en la superficie del mar y que tienen una alta concentración de alimentos. “Esta especie se encuentra en el mar peruano y puede migrar largas distancias. Sus movimientos migratorios son estacionales, en verano se encuentra en aguas templadas o frías para alimentarse luego de lo cual, migra a aguas subtropicales o tropicales para pasar el invierno y reproducirse”, agregó Kelez.

 

¡Cuidemos los ecosistemas marinos y su conectividad!

 

Las migraciones de animales marinos conectan lugares y hábitats de diferentes países. Sin embargo, hoy en día, estos espacios se encuentran en peligro debido a las amenazas originadas por acciones humanas, las cuales perjudican aspectos ecológicos, espaciales y funcionales de la conectividad entre hábitats. Para garantizar la supervivencia de las especies migratorias, es fundamental mantener y restaurar la conectividad ecológica.

 

Según las normas nacionales, la captura o pesca de esta especie, está prohibida. Esta misma regulación se aplica para las especies merlín azul y pez vela. El único pez de este grupo que está autorizado para ser consumido por los humanos es el pez espada. Por ello, es necesario contribuir a la conservación del merlín rayado, evitando su pesca y su consumo. Así, también apoyamos la conservación de los ecosistemas marinos y aportamos a la sostenibilidad de la economía de las personas que habitan la zona. 

 

Referencia:

 

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres 

Publicación “WHMSI - Migratory Species: Biological, Cultural, and Economic Assets of the Americas”

 

Consultado el 19 de abril del 2022

https://www.cms.int/es

 
© Jackiemora01 (CC BY-SA 3.0)
Jackiemora01 / (CC BY-SA 3.0)

 

Síguenos
Síguenos