What would you like to search for?

Our News

Una naturaleza sana es indispensable para el crecimiento y la estabilidad financiera, enfatizan expertos durante seminario internacional

El convencimiento de que no es posible que la economía prospere si es que no se hace frente a la crisis climática y de retroceso de la naturaleza, fue uno de los principales consensos que dejó el seminario “Pérdida de Biodiversidad y Degradación de Ecosistemas: Implicancias para la Macroeconomía y Estabilidad Financiera”.

La actividad, realizada en forma virtual durante dos días y con una serie de expositores internacionales de gran reconocimiento, fue co-organizada por el Banco Central de Chile, la organización de conservación WWF, y la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI). Fue transmitida en vivo por el canal de YouTube del Banco Central de Chile, mientras que el Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas (ICARE) y Emol TV trasmitieron las dos primeras horas, llegando a una amplia audiencia.

El evento permitió conocer en forma profunda y actualizada las implicancias que tiene la biodiversidad y los ecosistemas sanos para la macroeconomía y la estabilidad del sistema financiero. Asimismo, se presentaron diversos análisis y estudios de caso en torno a los riesgos económicos que suponen dos de las principales crisis de nuestro tiempo, como son el cambio climático y la acelerada pérdida de naturaleza, abordándose también los desafíos y oportunidades relativos a estos temas, además de las herramientas y métodos más efectivos para incorporar la biodiversidad en los análisis financieros.

Durante la apertura, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, hizo hincapié en la indisoluble relación entre el ser humano y la naturaleza, así como en la necesidad de contar con datos para identificar rutas que permitan una transformación económica. “Hoy, cerca de 44 billones de dólares, más de la mitad del producto interno bruto mundial, depende moderadamente o en gran medida de la biodiversidad, por lo que no alinear las señales en torno a la gestión de los impactos hacia ella puede generar una pérdida de valor financiero destacable. La continua degradación de estos servicios vitales representa una pérdida de a lo menos 479 mil millones de dólares por año. La información que tenemos para Chile es que más de la mitad de los ecosistemas se encuentran degradados y más del 60% de nuestras especies amenazadas”. Según puntualizó la ministra, estos datos reafirman la importancia de institucionalizar, fortalecer, desarrollar y aplicar la contabilidad natural en Chile, país con una gran diversidad de ecosistemas y cuya actividad depende en gran medida de la naturaleza. “La contabilidad del estado, funcionamiento y degradación de los ecosistemas y sus contribuciones a las personas nos permitirá tener una visión integral y sistémica entre datos biofísicos y elementos del capital natural, para vincular sus flujos con actividades económicas y de esta manera medir si estamos utilizando de manera sostenible los ecosistemas o si estamos abordando negativamente las bases de nuestro hogar, llevándonos a la inestabilidad”, sostuvo.

Algunos de los expositores del seminario fueron la secretaria ejecutiva de la Convención de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (CBD), Elizabeth Maruma Mrema; el reconocido profesor de Economía y Empresa Social de la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia, Geoffrey Heal; el co-creador de la huella ecológica y presidente de Global Footprint Network, Mathis Wackernagel; Jeremy Grantham, cofundador y presidente de la administradora de fondos GMO, LLC y cofundador de la Fundación Grantham para la Protección del Medioambiente; la cofundadora y directora del Proyecto de Capital Natural de la Universidad de Stanford, Gretchen Daily; la directora de St Edmund Hall y profesora de biodiversidad de la Universidad de Oxford, Katherine Willis ; el distinguido profesor de economía Ecológica y Medioambiental de la Universidad de Minnesota y cofundador del Proyecto de Capital Natural de la Universidad de Stanford, Steve Polasky;el profesor en Práctica - Finanzas Sostenibles, Instituto de Investigación Grantham, Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres, copresidente del Grupo de Estudio de Biodiversidad de NGFS y coautor de su informe principal, Nick Robins; el director adjunto del Departamento de Mercados Monetarios y de Capital, Fondo Monetario Internacional (FMI), Fabio Natalucci; la líder de la iniciativa de Enverdecimiento de la Regulación Financiera de WWF, Maud Abdelli; el Gerente de la División de Política Monetaria del Banco Central de Chile, Elías Albagli, entre otros.

Carolina López, Representante en Chile y Coordinadora a nivel mundial de Capacitaciones de UNEP FI, mencionó “Como hemos podido ver en estos dos días de evento, los Bancos Centrales, los supervisores del sistema financiero y las organizaciones a nivel internacional y local reconocen cada vez más el rol fundamental que desempeña la biodiversidad para la estabilidad macroeconómica y financiera. Sin embargo, es necesario incrementar el conocimiento y acción, y para ello hace falta abordar varios retos, como: 1) la falta de normas y de orientación política; 2) la complejidad de sistematizar fuentes de información multidimensionales; 3) la escasez de herramientas analíticas para incorporar la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas al análisis económico estándar; y 4) las limitadas herramientas para medir, gestionar y divulgar los riesgos financieros relacionados con la naturaleza y aquí enfatizó sobre la relevancia del Task Force on Nature-related Financial Disclosures (TNFD), cuyo lanzamiento se realizó en junio de 2021 y se encuentra trabajando para definir marcos de trabajos, herramientas y procedimientos para mejorar la actual gestión y divulgación de riesgos y oportunidades vinculados con el capital natural”. 
 
Ricardo Bosshard, director de WWF Chile, celebró la iniciativa del Banco Central de Chile por generar y facilitar este tipo de diálogo, valoró el excelente nivel de los participantes y de las discusiones generadas durante el seminario, con un gran cúmulo de datos y evidencia científica sobre cómo ambas crisis, la climática y de biodiversidad, están aumentando el riesgo financiero, con un alcance que es sistémico. “Probablemente a muchos les haya llamado la atención ver juntas a tres entidades como UNEP-FI, Banco Central y WWF, pero tras dos días creemos que ha quedado bastante clara la necesidad urgente de trabajar juntos, sumar las capacidades y conocimientos de estos mundos y que las finanzas y la biodiversidad puedan unirse en acciones concretas para el bienestar de las personas, las comunidades y la naturaleza. La integración del clima y la biodiversidad en los procesos diarios de toma de decisiones de todas y cada una de las organizaciones, especialmente las que se ocupan de las decisiones políticas que afectan la viabilidad de nuestras economías y del sector financiero, no puede esperar. El desafío hace necesario un enfoque multiactores, con una estrecha colaboración entre las ONG, think-tanks y las instituciones científicas, así como con las instituciones financieras, los bancos multilaterales de desarrollo, entes reguladores y todos los actores del sistema. Este seminario es un claro ejemplo de ello”, subrayó.

El Gerente de la División de Política Monetaria, Elías Albagli, remarcó en sus comentarios finales la importancia de la colaboración interinstitucional para hacer frente a la multidimensionalidad de la crisis medioambiental global. Afirmó que, así como las acciones de un agente pueden provocar externalidades negativas, cuando las instituciones comienzan a trabajar en abordar el desafío que presenta revertir la degradación de la naturaleza se podrán observar externalidades positivas para todos los agentes de la economía. Siguiendo esta línea, mencionó la participación del Banco Central de Chile como miembro asesor en el Comité de Capital Natural, compuesto por los ministerios de Hacienda, Economía, Medioambiente y el Consejo Asesor de Ciencia. Indicó que a pesar de que el mandato del Instituto Emisor no incluye políticas medioambientales, sí es importante aportar con proyecciones que incorporen la relación entre macroeconomía y naturaleza, considerar la degradación ecosistémica en los análisis de estrés financiero y proveer mediciones de biodiversidad y servicios ecosistémicos dentro la contabilidad nacional. El fin sería no solo contribuir a informar la toma de decisiones política, sino también al público en general. Cerró, finalmente, diciendo que espera esta conferencia sea solo la primera de muchas iniciativas para incorporar la naturaleza en la urgente agenda medioambiental.
 
Revisa las dos jornadas de este evento en estos links, tanto e inglés como en español:
Sesión 1
https://www.youtube.com/watch?v=5U2MajDk_WU
https://www.youtube.com/watch?v=vmtCGllKBJg
Sesión 2
https://www.youtube.com/watch?v=y-kcpmlE-ks
https://www.youtube.com/watch?v=MRDUlQRG-Uk
© captura
“Pérdida de Biodiversidad y Degradación de Ecosistemas: Implicancias para la Macroeconomía y Estabilidad Financiera” se tituló el seminario.

 

Síguenos
Síguenos