¿Qué estás buscando?

NUESTRAS NOTICIAS

Comunidades locales y firmantes de paz trabajan para consolidar un corredor ecológico que conserve al jaguar

Desde hace un año, comunidades locales y firmantes de paz en el departamento de Guaviare buscan contribuir a la coexistencia de esta especie con humanos y a la restauración del territorio. Hasta el momento se han instalado 55 cámaras trampa con las que se ha podido confirmar su presencia en el territorio, así como la de 12 especies presas de este felino, como la danta.



Bogotá, 29 de noviembre de 2022.
Desde finales de 2021, WWF Colombia, junto a otras organizaciones, comunidades campesinas y firmantes de paz, ha trabajado en una iniciativa de conservación del jaguar en el departamento de Guaviare. Esta se centra en consolidar un corredor ecológico que conecte al PNN Sierra de La Macarena con la Zona de Reserva Forestal Protectora Serranía de La Lindosa – Angosturas II, humedales del río Guaviare – Sabanas de La Fuga – Resguardo Indígena Nukak y Reserva Nacional Natural Nukak, en una extensión de aproximadamente 100.000 hectáreas.

Los objetivos de este proceso son: reconocer el área por el cual se extenderá el corredor; confirmar la presencia del jaguar allí y evaluar las condiciones necesarias para su pervivencia (un hábitat sano y con suficientes fuentes de alimentación); reducir los conflictos entre humanos y jaguares, abordando soluciones prácticas como instalar cercas eléctricas para cuidar al ganado, y restaurar la conectividad ecológica para los jaguares en la región.

Todo este esfuerzo también busca aportar a la consolidación de la gobernanza social y ambiental por medio de los saberes y el manejo del territorio de las comunidades campesinas y de firmantes del Acuerdo de Paz.

Este proceso hace parte del proyecto Amazonia Sostenible para la Paz, financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, bajo el liderazgo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico (CDA), la Corporación para la Investigación, Desarrollo Agropecuario y Ambiental (CINDAP), WWF y otros aliados.

Comunidades campesinas y firmantes de paz trabajando juntos por el jaguar


En este proceso, las comunidades campesinas de las organizaciones Fantasías de Cerro Azul – Puerta del Chiribiquete, Corporación Corredor del Jaguar, ASOFLOFAGU, COMGUAVIARE, ECONARE y firmantes del Acuerdo de Paz (MANATU), junto a equipo técnico de las organizaciones, instalaron 55 cámaras trampa que registraron 51.6318 imágenes. En ellas han identificado a 12 especies de presas de jaguar, como la danta.

Esto se logró gracias a la aplicación Wildlife Insights, una herramienta útil que facilitó la visualización de fotos y la administración de toda la información; y con la financiación del Programa Paisajes Sostenibles de la Amazonia (ASL), el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y el Banco Mundial.

Las cámaras confirmaron la presencia del jaguar en el corredor y la de su fauna asociada, así como de abundantes presas para este. En total, se encontraron cuatro especies de felinos silvestres -jaguar (Panthera onca), puma (Puma concolor), yaguarundí (Herpailurus yagouaroundi), y tigrillo ((Leopardus pardalis)-, así como de otras especies en amenaza que no habían sido detectadas en esta área.

Esta información valida la importancia del corredor de jaguar propuesto, pues los resultados indican la necesidad de hacer una estrategia conjunta para mejorar la conectividad entre ecosistemas y abordar otras problemáticas alrededor de la coexistencia jaguar-humano. Entre ellas, los conflictos entre los jaguares y las comunidades locales en una región donde la cría de ganado es la actividad primaria. Este trabajo en Guaviare hará parte de los esfuerzos paralelos por un corredor más amplio que se extiende desde México hasta Argentina.

Además, los datos recolectados permitirán apoyar a los residentes en el desarrollo de actividades de ecoturismo, así como el establecimiento de grupos de monitoreo encabezados por los propios habitantes, con el fin de que ellos mismos lideren los esfuerzos de instalación de futuras cámara trampa. Con la información recolectada, el apoyo de los aliados y el trabajo de la mano de las comunidades locales, este nuevo corredor ecológico permitirá conservar el jaguar, una especie amenazada por la pérdida y degradación de su hábitat, el cambio climático y los conflictos con humanos.

Datos de fácil acceso y análisis para las comunidades con Wildlife Insights


Es fundamental que las comunidades en el área del proyecto participen en el proceso de recopilación de datos y tengan igual acceso a esta información. Antes de usar Wildlife Insights era difícil compartir imágenes de cámaras trampa con nuestros socios de la comunidad. Wildlife Insights es una herramienta intuitiva que facilita a nuestros socios ver fotos, administrar toda la información en un solo lugar y analizarla. Este módulo de análisis fue desarrollado con el apoyo de ASL y el conocimiento y trabajo de las comunidades.

Wildlife Insights redujo en gran medida el tiempo dedicado al procesamiento de imágenes, en particular las imágenes donde no aparecen animales y proporcionó información de una manera fácil de digerir, analizar y compartir entre equipos y miembros de la comunidad. Wildlife Insights es una aplicación desarrollada con fondos de Moore Foundation, Google, IUCN, entre otros.
© Luis Cano/ WWF Colombia
Rostros en la Reserva Econare

 

Síguenos
Síguenos