The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
NUESTRAS NOTICIAS
Conocer los bosques para salvarlos: así se realizan los inventarios forestales comunitarios
Para las personas que viven cerca al Parque Nacional Natural Serranía del Chiribiquete es importante conocer lo que hay en sus bosques. Nos adentramos en las fincas de algunos campesinos para hacer conteo y medición de los árboles que allí se encuentran.
El inventario forestal comunitario es el conteo y medición de los árboles que se encuentran en un área de bosque, que llamamos parcela. Tienen como objetivo conocer el potencial de árboles, plantas, frutos y su uso, y así ver cómo se pueden generar alternativas para el uso y aprovechamiento, la información sirve para formular planes y proyectos referentes al uso de las especies maderables y no maderables de las fincas.
Aquí compartimos la experiencia y el rol de algunos de miembros de la comunidad de la zona que realizaron un inventario forestal comunitario en fincas de campesinos de la zona de influencia del PNN Chiribiquete.
Algunos miden, otros pintan, otros llevan los datos, mientras otros recogen muestras de plantas. Todos tienen una función y rotan sus roles para aprender a hacer de todo. Lo primero para realizar el inventario forestal es definir el espacio en donde se van a tomar las medidas y muestras, se hacen transeptos de 50 metros de largo por 2 metros de ancho.

Stefany Olaya - WWF Colombia
Edwin Rodriguez pertenece a la cooperativa Sachacalamar, es el representante y acompaña procesos a nivel local. Él y varios de los jóvenes que pertenecen a la cooperativa apoyaron la parte técnica y fortalecieron sus conocimientos en el desarrollo del inventario.
Edwin estuvo a cargo de recoger los datos, debía estar atento a lo que sus compañeros le iban dictando, a cada árbol o planta que midiera más de dos centímetros de diámetro se le asignaba un número y se medía su altura, el ancho de su copa, el grosor del tronco. Conocer la vegetación de los territorios, las plantas que crecen en estos territorios, los bosques y saber que enfoque se le puede dar a las acciones que se realicen.

Edwin Rodríguez, toma los datos de las mediciones de los árboles de más de 2 cm de diámetro. /Stefany Olaya - WWF Colombia
José Ibañez es el dueño de uno de los predios en los que se instaló una parcela de monitoreo, para él es importante saber lo que hay en su bosque y cómo generar rentabilidad. Él sueña con demostrar que se puede vivir del bosque y cree que esta es la oportunidad para saber todo el potencial que tiene su finca.
El día que se realizó el ejercicio en su finca fue el encargado de marcar y pintar los árboles que entran en el conteo para poderles hacer el seguimiento.

José Ibáñez hace la marcación de los árboles del conteo. /Stefany Olaya - WWF Colombia
Daniel Ovalle es el recolector o trepador, y también hace parte de la comunidad y de la coorperativa Sachacalamar. Este rol es de los más peligrosos, pues deben subir a los árboles más altos para poder recolectar una muestra del fruto, de las flores o de sus árboles.
Según Daniel esta labor es importante por qué podemos conocer las plantas y especies que tenemos en el territorio que en el momento no sabemos, a futuro puedo decir que árboles tenemos y para qué sirven, puede ser una apuesta de turismo.

Daniel Ovalle es el recolector o trepador y recoge las muestras de los frutos. /Stefany Olaya - WWF Colombia
Nelson Rodríguez también hace parte de la cooperativa Sachacalamar, para él es importante porque con ello se puede ver el comportamiento y hacerle monitoreo constante a los árboles y especies que allí habitan, ya que al conocer los comportamientos podemos definir qué acciones realizar para recuperar o enriquecer los bosques o nuestros cultivos. Una de sus labores fue medir la copa de los árboles, la longitud de sus ramas.

Nelson Rodríguez mide la longitud de los árboles. /Stefany Olaya - WWF Colombia

© Stefany Olaya / WWF Colombia
Este equipo de personas recorrió durante 11 días fincas con diferentes paisajes para la realización del inventario forestal del PNN Serranía del Chiribiquete.