What would you like to search for?

Our News

Chocolate libre de deforestación gracias al cacao de las chakras amazónicas

En la Amazonía, el chocolate no siempre se hace a costa de una deforestación devastadora. Algunas comunidades ecuatorianas utilizan la Chakra, sistema ancestral que combina la producción de cacao y la biodiversidad floreciente. Se come en todas sus formas: crujiente, cremoso, diluido y fundido, con leche o agua, mezclado con frutas o aromatizado con flores. Va bien con muchos sabores. Los chefs más reconocidos lo utilizan para dar un toque secreto a sus platos. Y las madres de todo el mundo calman a sus hijos con este delicioso manjar. Lo has adivinado: ¡es por supuesto el chocolate! El chocolate está hecho de cacao, un maravilloso regalo que nos da la naturaleza. Este fruto, utilizado desde hace más de 1500 años, proviene de la selva amazónica. Con el tiempo, se extendió y llegó a Europa como un artículo de lujo para la realeza y la nobleza. Hoy en día, el chocolate está al alcance de todos.
 
Pero, ¿sabías que muchos de los chocolates que encontramos en las tiendas son el resultado de la deforestación masiva? Muchas empresas cultivan cacao talando árboles ancestrales en un sistema de monocultivo intensivo, que está devastando los bosques del mundo, explotando a agricultores y campesinas y, en ocasiones, incluso a niños. ¡Afortunadamente, hay alternativas!
 
Cacao, pepa de oro de la Amazonía
 
© Taita Films / WWF Ecuador  

 
Ecuador es el mayor productor de cacao del mundo. Pero afortunadamente, no siempre a expensas de la naturaleza. En el norte del país, en la reserva de Cuyabeno y en la provincia de Napo, WWF trabaja junto a las comunidades locales y pueblos indígenas para el cultivo sostenible de cacao. Una producción que crea un círculo virtuoso beneficioso para la fauna, la flora, la economía local... y el paladar. Efectivamente, en la Amazonía ecuatoriana, gracias al conocimiento ancestral de los pueblos indígenas, se puede cultivar cacao sin destruir los bosques. El sistema agroforestal denominado “Chakra” (nombre que recibe la parcela de cultivo tradicional) se basa en el policultivo. Permite sembrar cacao entre árboles ancestrales como el ceibo o el guayacán, y con otras plantas como la guayusa, la yuca, el plátano o la guaba. Además de mantener la biodiversidad local, este sistema también permite la autorregulación de plagas y enfermedades. La Chakra se basa en la asociación complementaria de plantas y la conservación de la flora y fauna local, incluido el icónico jaguar. La naturaleza es sabia, genera sus propias defensas y se regenera, cuando el ser humano se lo permite.
 
© Taita Films / WWF Ecuador  

 
Del productor local al chocolatero
 
 © María José Torres / WWF Ecuador
 
El proyecto de WWF consiste en trabajar junto a las comunidades y asociaciones productoras de cacao libre de deforestación, para establecer una relación comercial directa con los chocolateros. Esto ayuda a garantizar un pago justo y regular. Hoy, Paccari compra los granos de cacao directamente a la comunidad de Zancudo Cocha, pagando un mejor precio que el valor promedio local. Desde 2019, la comunidad también obtuvo la certificación orgánica. En Tena, trabajamos con tres asociaciones de productores de cacao sostenible Kallari, Wiñak y Tsatsayaku, para fortalecer la implementación de buenas prácticas agrícolas y contribuir a su exportación a Alemania y Europa. Este cortocircuito ofrece una alternativa real a la deforestación intensiva y, como tal, nuestro placer culpable puede convertirse simplemente en un placer.
 
© María José Torres / WWF Ecuador
 
Lee las etiquetas al comprar para elegir el chocolate adecuado.
 
© María José Torres / WWF Ecuador
En la Amazonía, el chocolate no siempre se hace a costa de una deforestación devastadora.

 

Síguenos
Síguenos