The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
Consultoría: Estudio de factibilidad para la creación de un modelo de financiamiento para pueblos indígenas
1. Introducción:
Un modelo financiero es un análisis detallado de los recursos financieros necesarios para alcanzar los objetivos de conservación acordados. Incluye una evaluación de los recursos disponibles (línea de base de financiamiento), los costos previstos para alcanzar los objetivos acordados y una estimación de la brecha financiera. El modelo se utiliza para establecer un objetivo de recaudación de fondos y ayuda a definir los objetivos para la generación o asignación de financiamiento sostenible en el territorio. En este sentido, ayuda a establecer y reflejar la estrategia financiera. La necesidad de contar con un modelo de financiamiento radica en que los modelos tradicionales de financiamiento no permiten a las organizaciones indígenas amazónicas negociar, obtener y gestionar fondos a la escala, dirección y temporalidad necesarias para implementar los modelos de gestión propios de los pueblos indígenas. Hay una falta de acceso directo y sostenible a recursos focalizados para conservar, restaurar y manejar los territorios de los pueblos indígenas. AIDESEP, CONFENIAE, COIAB y OPIAC son las Organizaciones Indígenas (OOII) socias principales para la co-creación del modelo de financiamiento.
2. Objetivos:
1. El objetivo principal de la consultoría es analizar la factibilidad y proponer opciones de diseños/recomendaciones para la co-creación de un modelo de financiamiento para pueblos indígenas en la cuenca amazónica con el apoyo y liderazgo de las organizaciones indígenas nacionales amazónicas de COAIB - Brasil, OPIAC - Colombia, CONFENIAE - Ecuador y AIDESEP – Perú.
2. Identificar la factibilidad para desarrollar, acceder y canalizar financiamiento directo, sostenible y focalizado, con el fin de implementar actividades en los territorios indígenas según el objetivo establecido.
3. Actividades de la consultoría:
Sin perjuicio de la metodología a utilizar, se podría incluir las siguientes actividades las cuales quedarán a criterio del consultor.
Un modelo financiero es un análisis detallado de los recursos financieros necesarios para alcanzar los objetivos de conservación acordados. Incluye una evaluación de los recursos disponibles (línea de base de financiamiento), los costos previstos para alcanzar los objetivos acordados y una estimación de la brecha financiera. El modelo se utiliza para establecer un objetivo de recaudación de fondos y ayuda a definir los objetivos para la generación o asignación de financiamiento sostenible en el territorio. En este sentido, ayuda a establecer y reflejar la estrategia financiera. La necesidad de contar con un modelo de financiamiento radica en que los modelos tradicionales de financiamiento no permiten a las organizaciones indígenas amazónicas negociar, obtener y gestionar fondos a la escala, dirección y temporalidad necesarias para implementar los modelos de gestión propios de los pueblos indígenas. Hay una falta de acceso directo y sostenible a recursos focalizados para conservar, restaurar y manejar los territorios de los pueblos indígenas. AIDESEP, CONFENIAE, COIAB y OPIAC son las Organizaciones Indígenas (OOII) socias principales para la co-creación del modelo de financiamiento.
2. Objetivos:
1. El objetivo principal de la consultoría es analizar la factibilidad y proponer opciones de diseños/recomendaciones para la co-creación de un modelo de financiamiento para pueblos indígenas en la cuenca amazónica con el apoyo y liderazgo de las organizaciones indígenas nacionales amazónicas de COAIB - Brasil, OPIAC - Colombia, CONFENIAE - Ecuador y AIDESEP – Perú.
2. Identificar la factibilidad para desarrollar, acceder y canalizar financiamiento directo, sostenible y focalizado, con el fin de implementar actividades en los territorios indígenas según el objetivo establecido.
3. Actividades de la consultoría:
Sin perjuicio de la metodología a utilizar, se podría incluir las siguientes actividades las cuales quedarán a criterio del consultor.
1. Analizar modelos y mecanismos de financiamiento para Pueblos Indígenas existentes en el mundo.
- Revisar experiencias de al menos 10 modelos o mecanismos de financiamiento sostenible para Pueblos Indígenas, según criterios acordados por el comité central de co-creación y los más comparable con los objetivos del presente modelo de financiamiento.
- Esta revisión incluiría la revisión de los instrumentos financieros, buenas prácticas y lecciones aprendidas (cuellos de botella), las fuentes de los fondos, estructuras financieras que conforman dichos modelos, así como la gobernanza, salvaguardas y su marco legal.
- Se debe considerar el avance de “Mapping IPLC initiatives” para el análisis de los modelos y/o mecanismos indicados en el ítem a. que ha sido realizado por WWF, el cual será proporcionado.
2. Analizar los marcos legales y regulatorios de los 4 países del mecanismo (Colombia, Ecuador, Perú y Brasil) que permiten el acceso a financiamiento a organizaciones de los Pueblos Indígenas a fuentes públicas y privadas.
- Revisar los marcos legales, regulatorios e institucionales relevantes para el acceso a fuentes de financiamiento para las organizaciones indígenas.
- Revisar los desafíos o vacíos legales para asegurar el acceso a fuentes de financiamiento para las organizaciones indígenas.
3. Analizar los criterios de factibilidad para la creación de un mecanismo financiero sostenible que habilite a las organizaciones indígenas a acceder y canalizar fondos para alcanzar los objetivos y líneas de acción prioritarias de conservación y desarrollo establecidos por el comité de las Organizaciones de los Pueblos Indígenas de la Amazonía.
a) Estructura financiera
- Financiación actual disponible para actividades relacionadas al propósito de las organizaciones indígenas.
- Desglose de las posibles opciones de instrumentos y fuentes de financiación (subvenciones de privados, subvenciones del Estado, finanzas mixtas, otros)
- Desglose de posibles estructuras financieras (fondos patrimoniales, fondos extinguibles, en condiciones concesionarias y opciones para estructurar la financiación combinada; etc.) Vínculos con fuentes existentes o potenciales de financiación sostenible.
- Consideración de costos administrativos y obligaciones fiscales del país sede del mecanismo Establecimiento de un mecanismo de monitoreo y evaluación, rendición de cuentas y transparencia.
- Todo ello dependerá de los objetivos y actividades que los Pueblos Indígenas desean financiar.
b) Marco jurídico y reglamentario y gestión de activos:
- Opciones y requisitos legales para registrar el mecanismo financiero (regional o por países); estado de exención de impuestos para donaciones e ingresos de inversión; opciones e implicaciones para diferentes tipos de financiación presentes en la estructura financiera propuesta (por ejemplo, concesión de subvenciones, inversiones de deuda y capital, garantías, etc.)
- Consideraciones específicas para la gestión de los activos del mecanismo financiero, basadas en la jurisdicción legal (regional o por países), las regulaciones fiscales y la ubicación o ubicaciones propuestas para la implementación del mecanismo financiero para la inversión de activos.
c) Gobernanza:
- Análisis de una gobernanza (consideraciones para una gobernanza regional y/o por países) para la gestión del mecanismo financiero bajo principios de trazabilidad y transparencia. Estructura y composición del órgano u órganos rectores propuestos, vinculados a los requisitos legales para la jurisdicción del manejo de los fondos del mecanismo financiero.
- Recomendar algunas opciones para la gobernanza del mecanismo financiero, teniendo en cuenta los aportes de otras partes interesadas y posibles financiadores, para asegurarse de que el modelo esté posicionado para el mayor éxito.
d) Interés y roles de las partes interesadas:
- Identificar todas las partes interesadas que deban participar o tengan un rol que permitan el éxito del mecanismo financiero sostenible para las organizaciones indígenas. Evaluar los niveles actuales y probables de compromiso de las diversas partes interesadas para participar de manera activa y transparente en el proceso de desarrollo del modelo financiero y la gobernanza del modelo, incluida la provisión de tiempo y experiencia, financiamiento, costos, etc.
e) Capacidades de las partes interesadas:
- Identificar y describir las capacidades necesarias para administrar el mecanismo financiero, los recursos y activos bajo gestión, de manera adecuada, eficiente y transparente, y comparar estos requisitos con las capacidades existentes entre las partes interesadas. Identificar vacíos y necesidades de fortalecimiento de capacidades.
3. Recaudación
- Realizar investigaciones a través de entrevistas con donantes seleccionados, inversionistas y otras partes interesadas en la sostenibilidad financiera de las organizaciones indígenas para identificar:
- La recaudación de fondos potencial, incluyendo:
- fuentes públicas (por ejemplo, agencias bilaterales de desarrollo, instituciones multilaterales, gobierno estatal o federal), y
- fuentes privadas (por ejemplo, fundaciones);
- La probabilidad de contribuciones financieras al desarrollo.
- La recaudación de fondos potencial, incluyendo:
- Considere la experiencia de donantes e inversionistas en el apoyo a enfoques de financiamiento similares al de los Pueblos Indígenas. Examinar el potencial de los mecanismos de financiamiento que podrían establecerse para capitalizar el modelo financiero.
4. Diseño del mecanismo financiero sostenible para las organizaciones de Pueblos Indígenas de la Amazonía.
- Sobre la base del estudio de factibilidad realizado anteriormente, analizar e identificar los principales factores limitantes y presentar opciones clave de diseño para el mecanismo de financiamiento para las organizaciones indígenas.
- Si una o varias opciones de un mecanismo financiero parecen factibles, prepare un plan de acción detallado para diseñar e implementar el modelo financiero.
- Si la creación del mecanismo financiero no se considera factible, proporcione recomendaciones que describen enfoques de financiamiento alternativos y condiciones favorables de gobernanza, legales, capacidades, entre otros, que deberán abordarse antes de la puesta en marcha del mecanismo, incluido un Plan de Acción para la implementación.
Para realizar el análisis se espera que el equipo consultor coordine de manera continua con el Comité Central, revise información primaria y secundaria, realice entrevistas con expertos y presente los resultados intermedios y finales.
El equipo consultor debe presentar una propuesta de metodología y plan de trabajo, incluyendo una lista preliminar de actores a consultar.
4. Perfil del consultor:
Debe contar con mínimo un líder de equipo:
- Título de maestría en finanzas, economía, administración, legal o afines.
- Al menos 7 o 8 años de experiencia en el diseño, evaluación y / o gestión de fondos que operan en el sector ambiental (por ejemplo, fondos fiduciarios de conservación, fondos de inversión)
- Experiencia de trabajo o conocimiento de organizaciones indígenas.
- De preferencia con conocimiento de los enfoques de estructuración de financiamiento combinado.
Equipo:
- Conformado por al menos 1 ó 2 personas que sean especialistas en diseño participativo de esquemas de gobernanza y administración de fondos.
- Título en finanzas, economía, administración, legal o afines.
Es preferible que el líder de equipo que cuente con:
- Manejo del idioma inglés y portugués.
5. Proceso de convocatoria y selección:
- Publicación 06 de noviembre del 2023
- Recepción de propuestas hasta el 10 de diciembre del 2023
Las personas interesadas y que cumplan con los requisitos solicitados deberán enviar su CV, su propuesta técnica y propuesta económica al correo servicios@wwfperu.org con el asunto "Consultoría Mecanismo Financiero OOII” hasta el 10 de diciembre de 2023.

© Chris HAILS / WWF
© Chris HAILS / WWF