The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
Los pueblos indígenas y su voz para defender y preservar la Estrella Fluvial Inírida
WWF Colombia, junto con el proyecto Bengo Territorios de Vida, fortaleció las capacidades de líderes y lideresas a la hora de participar en espacios de toma de decisiones por el cuidado del territorio.

Los procesos comunicativos para la incidencia son fundamentales para fortalecer la participación de las comunidades en la defensa de sus territorios. Foto: Cristhian Pimiento / WWF Colombia
En el corazón de la Estrella Fluvial de Inírida (EFI), en donde confluyen los ríos Guaviare, Inírida y Atabapo, se teje una historia de fortalecimiento, identidad y defensa del territorio. La EFI, reconocida como sitio Ramsar por su riqueza natural y cultural, es también hogar de comunidades indígenas y campesinas que han decidido comunicar su realidad y proyectar una voz sólida que defienda y preserve su territorio.
Este compromiso se materializó en un proceso formativo liderado por la Mesa Ramsar EFI, a través del Plan de Fortalecimiento de Habilidades y Herramientas Comunicativas, los delegados de la Mesa y el colectivo de comunicación comunitaria han aprendido a crear mensajes claros y efectivos.
Los procesos comunicativos para la incidencia son fundamentales para fortalecer la participación de las comunidades en la defensa de sus territorios. A través de herramientas que promueven una comunicación que se adapta a diversos contextos, estas iniciativas permiten construir narrativas que visibilizan la riqueza cultural y natural de los territorios, al tiempo que amplifican las voces de líderes y lideresas en espacios de toma de decisiones. Más allá de transmitir información, estos procesos se convierten en vehículos de transformación social, impulsando la gobernanza autónoma y consolidando la identidad colectiva frente a los desafíos contemporáneos.
Te contamos: Una década de conservación en el sitio Ramsar Estrella Fluvial Inírida
La voz de los delegados: construyendo comunicación para la incidencia
El cierre del proceso formativo ha resultado en la consolidación de habilidades que permiten a los delegados de la Mesa Ramsar EFI transmitir sus mensajes con mayor impacto en espacios de incidencia y participación.Fredy Yavinape, presidente de la Mesa Ramsar, cuenta que este proceso no solo representa un logro en habilidades, sino que responde a una necesidad de continuidad en la construcción de una comunicación territorial: “Este aprendizaje no puede quedar aquí. Hemos adquirido herramientas para expresar nuestra posición y dialogar con quienes toman decisiones. Debemos seguir fortaleciéndonos para proteger lo que tenemos”.

Esta formación no solo ha sido un entrenamiento técnico, sino una vivencia profunda que conecta el ser y el hacer. Foto: Cristhian Pimiento / WWF Colombia
Leoni Dasilva, secretario de la Mesa y capitán de la comunidad de Guamal, comparte esta visión y añade que la formación les ha brindado los conocimientos necesarios para materializar en palabras lo que defienden en el territorio. “Ahora, cuando estamos en espacios de incidencia, podemos explicar nuestra perspectiva con claridad. Hemos aprendido a comunicarnos de manera efectiva, pero también a escuchar y a entender que nuestra comunicación debe ser respetuosa, coherente y adaptada a cada espacio donde incidimos”, destaca Leoni.
Esta habilidad para llevar el mensaje de la EFI más allá de las fronteras de sus ríos es un paso fundamental en su proyecto de defensa y gestión autónoma de su territorio. A lo largo de los últimos meses, este proceso se ha centrado en fortalecer las habilidades comunicativas de los delegados de la Mesa Ramsar y del colectivo de comunicación comunitaria de la EFI.
Te contamos: Los Guardianes de la Estrella Fluvial Inírida
Esta formación no solo ha sido un entrenamiento técnico, sino una vivencia profunda que conecta el ser y el hacer. Para los delegados, la coherencia comunicativa —esa alineación entre lo que se piensa, se dice y se hace— se ha convertido en una herramienta fundamental. Más allá de aplicar esta coherencia en espacios de diálogo institucional o en escenarios de incidencia, los delegados han asumido el compromiso de comunicar desde el respeto y la verdad hacia sus propias comunidades, como líderes y capitanes indígenas y campesinos que son.
Un colectivo para contar y conservar el territorio
El colectivo de comunicación comunitaria de la Mesa Ramsar EFI ha encontrado en este proceso una oportunidad para desarrollar sus capacidades y consolidase como un grupo de portavoces que amplifican la voz del territorio, tanto dentro como fuera de la EFI.
Aunque hoy concluye un ciclo, ya se proyecta una segunda etapa, más profunda y enriquecedora. Foto: Cristhian Pimiento / WWF Colombia.
Yineth Martínez, integrante del colectivo y monitora de la comunidad de Santa Rosa, ha encontrado en esta formación un impulso tanto personal como comunitario. Desde su rol como mujer, comunicadora y defensora del territorio, destaca que esta experiencia le ha permitido narrar el territorio con una voz empoderada. “Ser mujer y tener este espacio significa mucho. La EFI me ha dado la oportunidad de contar nuestra historia desde mi perspectiva, y este proceso me ha dado la fuerza para seguir”, comparte Yineth, resaltando así la importancia del empoderamiento femenino en el fortalecimiento de la comunicación territorial.
Un camino de gestión y acompañamiento
La Mesa Ramsar EFI ha liderado este proceso como un ejercicio colectivo, con el apoyo de WWF Colombia y el respaldo del proyecto Bengo Territorios de Vida. Juntos, han fortalecido una red de trabajo que va más allá de la formación técnica, construyendo desde la base una estructura sólida para la comunicación y la incidencia territorial. Este proyecto refleja el compromiso de las comunidades por expresar su identidad y defender la riqueza natural y cultural de su territorio, consolidando la gobernanza desde sus propias realidades y saberes.
La EFI no solo tiene una voz con más fuerza, sino una que sabe cómo resonar en los espacios donde se define su futuro. Foto: Cristhian Pimiento / WWF Colombia.
Este camino de formación es apenas el comienzo, un primer paso hacia el fortalecimiento de los sueños y derechos del territorio. Aunque hoy concluye un ciclo, ya se proyecta una segunda etapa, más profunda y enriquecedora, en la que los aprendizajes adquiridos se complementarán y potenciarán. En esta próxima fase, el proceso será aún más arraigado y transformador, diseñado para consolidar las habilidades que sustentan la comunicación y la gobernanza que las comunidades necesitan y merecen.
Hoy, la EFI no solo tiene una voz con más fuerza, sino una que sabe cómo resonar en los espacios donde se define su futuro. Cada palabra, cada imagen, cada mensaje que sale de la Estrella Fluvial de Inírida es un reflejo de su gente, su cultura y su compromiso con la defensa de la vida que fluye en sus aguas y en sus corazones.