¿Qué estás buscando?

NUESTRAS NOTICIAS

El tratamiento biológico de aguas residuales, fundamento de una comunidad saludable

El pasado 16 de marzo del 2016 se inauguró, en Isabela - Galápagos, la planta de tratamiento de aguas servidas bajo la modalidad de pantanos artificiales con plantas acuáticas nativas. Esta planta es la más grande de este tipo en el país y contó con la asesoría técnica y apoyo financiero de WWF-Ecuador en el diseño inicial de la planta, el estudio de impacto ambiental y en la asistencia técnica permanente durante su implementación.

Puerto Ayora, Galápagos. 16 de marzo, 2016.-  Una vez que inicia su recorrido en las fuentes de captación y atraviesa por nuestros hogares, el agua llega al sistema de alcantarillado. Pero, ¿te has preguntado alguna vez qué ocurre con ella una vez que le has dado uso? ¿Por qué debe importarnos?

Los servicios básicos en Galápagos son muy escasos y de mala calidad. La falta de agua potable y tratamiento de aguas residuales son ejemplos de ello. En el cantón Isabela, estos problemas no son la excepción. El rápido crecimiento de la población residente y flotante, y la falta de planificación en relación a este desarrollo, hace del agua dulce un recurso limitado, pero también altamente vulnerable a ser contaminado.

En el archipiélago viven cerca de 27000 habitantes en tan solo el 3% del total de la superficie de las islas. El resto del espacio de esta provincia se considera área protegida. No obstante, es en ese pequeño porcentaje, en donde se presentan uno de los principales retos para la salud humana y la conservación del archipiélago: la contaminación de los recursos de agua dulce.

Un estudio reciente de monitoreo de indicadores ambientales, desarrollado por WWF Ecuador, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Isabela (GADMI) y la consultora Ambiental Caduceus Cía. Ltda., señala que en diferentes fuentes de captación y distribución de agua de Isabela están presentes contaminantes en concentraciones por encima de los límites establecidos en TULSMA y las normas INEN, que pueden generar efectos adversos en la salud de sus habitantes y ecosistemas de la isla. 

Frente a esta realidad el GADMI con el apoyo técnico de WWF inició, en el 2014, la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales bajo la modalidad de pantanos artificiales con plantas acuáticas nativas. La primera fase de la planta está diseñada para tratar aguas residuales generadas por 1500 habitantes. Una vez finalizada esta planta servirá a una población de 4300 habitantes con una extensión de 6600 m2, y será la más grande de este tipo en el país.

El objetivo del sistema de tratamiento de aguas servidas es mitigar impactos ambientales y efectos a la salud humana en la Isla Isabela, reduciendo la contaminación del agua en grietas y en el océano donde se descargan estas aguas residuales. 

 "Debido las condiciones adversas que tenemos en el cantón de Isabela, como la distancia del continente y poca mano de obra especializada en estos temas, creemos que la planta diseñada es la más viable para solucionar el problema de tratamiento de aguas negras en Isabela. El sistema necesita poco mantenimiento, personal mínimo para su manejo y un mínimo de consumo de energía,” señaló Iván Yépez, director de Obras Públicas del GAD Municipal de Isabela. 

El diseño técnico de la planta consiste en piscinas impermeabilizadas y un filtro natural compuesto de ripio y arena. Dentro de estos pantanos artificiales estarán sembradas  las plantas nativas, las mismas que se encontraban en el sitio y están adaptadas a la carga de contaminantes de las aguas residuales. Estas cumplen con la función de absorber, oxidar y mineralizar los contaminantes en el agua y reducir así su carga orgánica. 

“Es necesario trabajar en este aspecto de manera integral, haciendo frente al problema en cada una de las fuentes de contaminación de agua identificadas en la isla pues cuando de agua hablamos, todo está conectado”, resaltó Ulf Hardter, Gerente de Huella Humana y Ciudades Sostenibles de WWF-Ecuador. 

El pasado 16 de marzo del 2016 se inauguró la planta de tratamiento de aguas servidas en Isabela. En el evento se dieron cita autoridades como el  Ministro Presidente del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos, Eliécer Cruz; el alcalde de Isabela, Pablo Gordillo; entre otras autoridades y decenas de personas de la comunidad local. 

El proyecto que inició en 2012, contó con la asesoría técnica y apoyo financiero de WWF-Ecuador en el diseño inicial de la planta, el estudio de impacto ambiental y en la asistencia técnica permanente durante su implementación. El apoyo de Hemsley Charitable Trust y Toyota Motor Sales han sido claves para fortalecer y mejorar la gestión ambiental en el cantón de Isabela.


Para más información sobre el proyecto por favor contactar a: Ulf Hardter, ulf.hardter@wwf.org.ec

 

Síguenos
Síguenos