The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
Posicionamiento de WWF-Ecuador respecto a la importancia de proteger los derechos de la naturaleza del Valle de Intag
En espera del pronunciamiento de la Corte Provincial de Imbabura sobre el recurso de amparo para proteger los derechos de la naturaleza; WWF-Ecuador reitera la importancia de los procesos de participación democrática de las comunidades y el respeto a los derechos humanos y de la naturaleza para la conservación de esta y otras áreas claves para la biodiversidad, y señala lo siguiente:
Ubicado en el Parque Nacional Cotacachi-Cayapas, el valle de Intag es una de las regiones más biodiversas del planeta, con bosques húmedos y nublados. En esta zona se han identificado decenas de especies de plantas, mamíferos, anfibios, peces y aves en peligro de extinción.
Las comunidades locales de la región de Intag, abogan desde hace más de una década, por la defensa de los derechos de las personas y de la naturaleza frente a varios proyectos mineros. A pocos kilómetros de este valle, se ubica el Bosque Protector los Cedros, siendo parte del mismo ecosistema y en donde se han reportado 231 especies en peligro de extinción.
El 1 de diciembre de 2021, La Corte Constitucional del Ecuador publicó una sentencia histórica a favor del bosque protector Los Cedros, dejando sin efecto concesiones mineras y reconociendo la vulneración a los Derechos de la Naturaleza, el derecho al agua, a un ambiente sano, y a que las comunidades sean consultadas sobre decisiones que puedan impactar los ecosistemas y el sostenimiento de la vida.
El Ecuador ha perdido casi la totalidad de su cobertura vegetal. Según el dictamen de la Corte, que cita a varios investigadores, se estima que un 96% de las tierras forestales primarias al oeste del país habrían sido deforestadas. El bosque los Cedros es un ecosistema donde confluyen dos zonas de alta biodiversidad: los Andes tropicales y la biorregión del Chocó.
El bienestar y salud de las personas depende directamente del equilibrio y cuidado de este ecosistema. El valle de Intag es un paraíso para la vida silvestre, hogar de cientos de especies endémicas como el sapo jambato esquelético o Harlequin Toad, que fue redescubierto en 2016. Por ello, la conservación de la región de Intag es fundamental para la conservación de la biodiversidad y salud del planeta.
Desde WWF-Ecuador promovemos la conservación de zonas de alta fragilidad ecosistémica, la protección de los medios de vida y el respeto de los derechos de las personas y de la naturaleza. Los procesos de consulta y el ejercicio de los derechos humanos y de la naturaleza son fundamentales para una conservación inclusiva y un mecanismo indispensable para la gobernanza ambiental.
Por tanto, en el marco de aplicación de los principios de precaución y prevención, el respeto de los derechos de participación, y los derechos de la naturaleza, hacemos un llamado a las autoridades competentes para que se protejan las especies en peligro de extinción, a las comunidades humanas y a los recursos naturales de la zona. El derecho de las comunidades a tomar decisiones sobre sus territorios incide en el modelo de desarrollo comunitario y sostenible en el Valle de Intag.
Ubicado en el Parque Nacional Cotacachi-Cayapas, el valle de Intag es una de las regiones más biodiversas del planeta, con bosques húmedos y nublados. En esta zona se han identificado decenas de especies de plantas, mamíferos, anfibios, peces y aves en peligro de extinción.
Las comunidades locales de la región de Intag, abogan desde hace más de una década, por la defensa de los derechos de las personas y de la naturaleza frente a varios proyectos mineros. A pocos kilómetros de este valle, se ubica el Bosque Protector los Cedros, siendo parte del mismo ecosistema y en donde se han reportado 231 especies en peligro de extinción.
El 1 de diciembre de 2021, La Corte Constitucional del Ecuador publicó una sentencia histórica a favor del bosque protector Los Cedros, dejando sin efecto concesiones mineras y reconociendo la vulneración a los Derechos de la Naturaleza, el derecho al agua, a un ambiente sano, y a que las comunidades sean consultadas sobre decisiones que puedan impactar los ecosistemas y el sostenimiento de la vida.
El Ecuador ha perdido casi la totalidad de su cobertura vegetal. Según el dictamen de la Corte, que cita a varios investigadores, se estima que un 96% de las tierras forestales primarias al oeste del país habrían sido deforestadas. El bosque los Cedros es un ecosistema donde confluyen dos zonas de alta biodiversidad: los Andes tropicales y la biorregión del Chocó.
El bienestar y salud de las personas depende directamente del equilibrio y cuidado de este ecosistema. El valle de Intag es un paraíso para la vida silvestre, hogar de cientos de especies endémicas como el sapo jambato esquelético o Harlequin Toad, que fue redescubierto en 2016. Por ello, la conservación de la región de Intag es fundamental para la conservación de la biodiversidad y salud del planeta.
Desde WWF-Ecuador promovemos la conservación de zonas de alta fragilidad ecosistémica, la protección de los medios de vida y el respeto de los derechos de las personas y de la naturaleza. Los procesos de consulta y el ejercicio de los derechos humanos y de la naturaleza son fundamentales para una conservación inclusiva y un mecanismo indispensable para la gobernanza ambiental.
Por tanto, en el marco de aplicación de los principios de precaución y prevención, el respeto de los derechos de participación, y los derechos de la naturaleza, hacemos un llamado a las autoridades competentes para que se protejan las especies en peligro de extinción, a las comunidades humanas y a los recursos naturales de la zona. El derecho de las comunidades a tomar decisiones sobre sus territorios incide en el modelo de desarrollo comunitario y sostenible en el Valle de Intag.
© Andreas Kay / CC2.0