The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Peces de la Amazonía exhiben concentraciones de metales pesados que superan los estándares recomendados
El Amazonas es el ecosistema de agua dulce con mayor biodiversidad del mundo. Sin embargo, su supervivencia, como el de sus innumerables habitantes se ve amenazada por el creciente impacto de la contaminación, principalmente derivada de la minería, la extracción de petroquímicos y la deforestación. Es especialmente preocupante el aumento de mercurio (Hg) a la cuenca amazónica, que ahora asciende a más de 800 toneladas anuales, la mayor parte de las cuales se vierten al ambiente durante la extracción y refinamiento de oro.
Un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Las Américas, en colaboración con WWF Ecuador, el Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) y el Royal Ontario Museum, con el financiamiento de la Cooperación Belga de Desarrollo (DGD), revela patrones de acumulación de metales pesados en peces de las cuencas hidrográficas de los ríos Napo y Pastaza en Ecuador, incluidos los ríos Aguarico, Cuyabeno y Bobonaza, que sugiere una relación con la extracción industrial y artesanal de recursos naturales. La investigación aborda cómo la contaminación y la acumulación de metales pesados, provenientes de la minería, la agricultura y la industria, están afectando a estas cuencas fluviales.
Dentro de esta investigación, se analizaron 360 especímenes de peces que representan 58 especies, y se evaluó la concentración de 11 metales (Aluminio, Arsénico, Cadmio, Cromo, Cobre, Helio, Manganeso, Niquel, Plomo, Zinc y Mercurio). Los resultados revelan que 15 especies y 53 especímenes individuales de peces exhiben concentraciones de metales pesados que superan los estándares recomendados, con niveles elevados de Aluminio (Al), Arsénico (As) y Mercurio (Hg). El estudio confirma además que los peces en la Amazonía tenían más riesgo de tener metales pesados durante la temporada de aguas bajas (de diciembre a febrero).
La contaminación de la dieta con metales pesados plantea amenazas particulares para los humanos y la biodiversidad. Esto es importante porque muchas personas en la Amazonía, especialmente poblaciones indígenas y rurales, dependen de estos peces para su comida, lo que puede poner en riesgo su salud en caso de superar una ingesta diaria de pescado de 0,46 kg.
Varios estudios en América del Sur tropical han documentado la contribución de la reciente y rápida expansión de la extracción artesanal e industrial de petróleo, oro, hierro y cobre a una contaminación ambiental generalizada con Arsénico (As), Cadmio (Cd), Cromo (Cr), Cobre (Cu), Mercurio (Hg), Níquel (Ni), Plomo (Pb) y Estaño (Sn). La contaminación por mercurio es la más preocupante, ya que se asocia con el deterioro de la función cardiológica y neurológica, una actividad enzimática reducida y un aumento del estrés oxidativo, especialmente en las mujeres. Otros efectos documentados de la acumulación de estos metales son el incremento en el riesgo de cáncer de pulmón, teratología fetal, convulsiones y pérdida de audición en la infancia, e insomnio en adultos, pérdida de memoria y daños al sistema nervioso central y a los riñones.
Esta contaminación afecta además a poblaciones de peces y cetáceos de agua dulce según el último reporte de la Iniciativa de Delfines de Río de Sudamérica. Los delfines Bufeo (Inia geoffrensis) y Tucuxi (Sotalia fluviatilis) son dos de las especies severamente amenazadas en la Amazonía ecuatoriana. Pese a que los efectos de la contaminación de los ríos en los delfines todavía se desconocen, se sabe que el mercurio y otros metales pesados pueden impactar el hígado, riñones, cerebros y sistema reproductivo de los cetáceos.
Los metales pesados ingresan a los ecosistemas amazónicos a través de fuentes antrópicas, así como de la erosión geológica y el vulcanismo de origen natural. Las actividades mineras no solo elevan los niveles de metales pesados del suelo en el que desarrollan, sino que también impulsan la deforestación, lo que reduce la materia orgánica del suelo y aumenta su acidez, la erosión y la exposición a los rayos UV y temperatura.
Los ríos abordados en este estudio son ríos de origen andino de la Amazonía occidental, conocidos por su diversidad de peces excepcionalmente rica y por su papel vital en sostener a las comunidades indígenas a través de la proteína de pescado. Por otra parte, el legado de la extracción de recursos a escala industrial se remonta a más de un siglo, especialmente en la cuenca del río Napo en Ecuador.
Este estudio proporciona, una base crucial para el manejo sostenible de los recursos de agua dulce en el Ecuador. Las instituciones involucradas han establecido el compromiso de monitorear y complementar la información para documentar de manera sostenida e integral los impactos persistentes de la contaminación por metales pesados en la región amazónica ecuatoriana y la Amazonía occidental en general. WWF a través de su Programa de Agua Dulce y con el apoyo de la UDLA y el INABIO desarrolla en base a esta información, estrategias de manejo a escala nacional y local para reducir la incidencia de la contaminación por metales pesados en la salud humana y de la biodiversidad.
El estudio está publicado en la Revista científica Science of the Total Environment:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0048969723071346?via%3Dihub
UDLA, cuya visión es ser un modelo de referencia en la educación superior ecuatoriana, que sirva a un público amplio y diverso a través de la excelencia académica, la gestión de calidad y el servicio excepcional, con tecnología de vanguardia. Generar, principalmente, conocimiento relevante para el desarrollo del país.
WWF-Ecuador
WWF es una de las organizaciones independientes de conservación más grandes y con mayor experiencia en el mundo. Nació en 1961 y es conocida por el símbolo del panda. Cuenta con una red mundial que trabaja en más de 100 países. Su misión es detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir un futuro en el que los seres humanos vivan en armonía con la naturaleza, conservando la diversidad biológica mundial, asegurando que el uso de los recursos naturales renovables sea sostenible y promoviendo la reducción de la contaminación y del consumo desmedido. Para saber más visite: www.wwf.org.ec
INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De manera sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacional e internacional, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.
El Museo Real de Ontario (ROM) supervisa más de 12 millones de especímenes de historia natural para el pueblo de Ontario y la comunidad científica mundial, lo que lo convierte en el museo de investigación más grande de Canadá. A través de sus colecciones, galerías y exposiciones, ROM busca inspirar asombro, desarrollar la comprensión pública del mundo natural y trabajar con instituciones asociadas y el público para lograr cambios positivos. Los científicos del Departamento de Historia Natural de ROM son líderes mundiales en descubrimiento de especies, biología evolutiva, educación y participación pública, y están comprometidos a abordar los importantes desafíos que enfrenta la conservación, la diversidad y la supervivencia de la vida en la Tierra.
Unidad de Comunicación Social
Instituto Nacional de Biodiversidad, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica
Datos de contacto:
Jonathan Valdiviezo
Investigador del INABIO
Email: jonathan.valdiviezo@biodiversidad.gob.ec
Gabriela Echevarría, José Montoya, María Genoveva Granda-Albuja, Fernando Sánchez, Francisco Cuesta y Blanca Ríos-Touma
Grupo de Investigación en Biodiversidad, Medio Ambiente y Salud (BIOMAS) Universidad de Las Américas, Ecuador
Email: gabriela.echevarria@udla.edu.ec
Rebeca Martínez
WWF-Ecuador
Email: rebeca.martinez@wwf.org.ec
