¿Qué estás buscando?

NUESTRAS NOTICIAS

WWF impulsa herramienta innovadora a favor del jaguar

  • Garantizará acciones efectivas destinadas a la conservación del felino más grande de América.
  • WWF invita a otros actores a sumarse al desarrollo e implementación de esta herramienta
  • Habitan en Latinoamérica unos 170,000 jaguares, la mayoría en Brasil

LIMA, Perú. –WWF lidera el desarrollo de la herramienta “Conservación Asegurada | Estándares para Jaguar” para garantizar la recuperación o estabilización de las poblaciones del jaguar en América Latina y asegurar el futuro de esta especie, se anunció hoy en un panel realizado en el marco del III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe de la UICN, que se realiza en Lima, Perú, del 14 al 17 de octubre.

La herramienta es resultado de la adaptación de un mecanismo probada por países asiáticos para proteger a los tigres, explicó María José Villanueva, líder de la Iniciativa Jaguar de WWF, al detallar que este método permitirá, a quienes manejan las áreas protegidas y otros esquemas de conservación, evaluar si sus acciones son efectivas, así como cumplir con los compromisos de conservación adquiridos en el marco de la Agenda Jaguar 2030.

Al participar en el evento “Un futuro para los jaguares en Latinoamérica: áreas protegidas y corredores efectivos para su conservación desde México a Argentina” junto con otros representantes de WWF de Perú, Brasil y de la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), Villanueva explicó que el modelo consiste en un sistema de estándares para objetivos de conservación específicos que se puede utilizar para medir los resultados de distintos esfuerzos y demostrar su contribución a trabajos colaborativos.

Sue Stolton, investigadora de Equilibrium Research y quien ha seguido de cerca el desarrollo de estos programas, dijo que el primer set de estándares y sistema de verificación desarrollado bajo el enfoque de “Conservación Asegurada” para tigres cuenta con 67 sitios en proceso de acreditación a lo largo de siete países del rango de distribución de este felino: Bangladesh, Bután, China, Rusia, Malasia, India y Nepal.

Este sistema pionero de conservación ha ayudado a identificar algunos retos potenciales, pero también ha demostrado beneficios y generado un sistema de acreditación sencillo de operar. Por ejemplo, su adopción en Nepal ha contribuido significativamente al incremento poblacional: de 121 tigres en 2009 a 235 en 2018.

Fernando Miñarro, Director de Conservación de FVSA, invitó a los expertos a sumarse a una red que refinará esta herramienta y acompañará el proceso de implementación. Miñarro agregó que es importante contar con el apoyo e involucramiento de manejadores de sitios, gobiernos, dueños de tierras y sectores productivos para asegurar el éxito de este sistema.

Por otro lado, los panelistas hablaron sobre la “Herramienta de Monitoreo e Información Espacial (SMART)”, que permite mejorar los esfuerzos de protección y monitoreo de las áreas protegidas y la eficacia de la aplicación de la ley.

El uso de estas herramientas en iniciativas transfronterizas, como los paisajes trinacionales de Ecuador, Colombia y Perú, y del Bosque Atlántico de Argentina, Brasil y Paraguay, permitirá potenciar los resultados y lecciones aprendidas como: (1) la primera estimación de jaguares dentro de un Área Natural Protegida en Perú y Ecuador, además de haber logrado los primeros estudios en reservas indígenas de Colombia, estimando para este paisaje 321 jaguares en 2017-2019; y (2) la recuperación de la población de estos felinos en el Bosque Atlántico de 43 a 90 individuos de 2005 a 2016.

Estas medidas se integran a los esfuerzos planteados en 2018 por una coalición de ONG y los gobiernos del rango de distribución del jaguar en el Pronunciamiento de Nueva York-Jaguar 2030, acordado bajo los auspicios del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En él, los gobiernos se comprometieron a trabajar en un enfoque regional de conservación del jaguar, lo cual incluye promover la investigación sobre esta especie y sus hábitats, aumentar la consciencia sobre la importancia del felino y escalar proyectos de conservación integrales que atiendan la pérdida de hábitat, la cacería y apoyen el bienestar de las comunidades locales y pueblos indígenas que coexisten con el felino.

“Después de estos importantes compromisos regionales es el momento de dar el siguiente paso y comenzar a implementar herramientas innovadoras a favor de la conservación del jaguar”, subrayó Villanueva al indicar que en México existen unos 4.000 jaguares.

El jaguar es el carnívoro más grande de América Latina, con distribución en 18 países. Sin embargo, el 50% del rango original de la especie se ha perdido y sus poblaciones están disminuyendo debido a la caza ilegal, el conflicto humano-jaguar y la pérdida y fragmentación de su hábitat. Dada esta disminución, incluida la extinción del jaguar en El Salvador y Uruguay, los gobiernos de los países que albergan poblaciones clave para su recuperación se han comprometido a salvar a la especie, incluidos Costa Rica, México, Brasil y Belice.

Acerca de WWF
WWF es una de las organizaciones independientes de conservación más grandes y con mayor experiencia en el mundo. WWF nació en 1961 y es conocida por el símbolo del panda. Cuenta con más de 30 millones de seguidores y una red mundial que trabaja en más de 100 países. Su misión es detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir un futuro en el que los seres humanos vivan en armonía con la naturaleza, conservando la diversidad biológica mundial, asegurando que el uso de los recursos naturales renovables sea sostenible y promoviendo la reducción de la contaminación y del consumo desmedido. Para saber más visite: www.wwf.org.mx y www.panda.org

Para mayor información:

Jatziri Pérez, Comunicación LAC, +52 (55) 52865631 Ext 223, +52 55 26 99 0591, jperez@wwfmex.org
Sandra Petrone, Conservación WWF México, +52(55) 52865631 Ext 238, spetrone@wwfmex.org
Jaguar (Panthera onca)
© WWF
170.000 jaguares habitan en Latinoamérica, la mayoría en Brasil

 

Síguenos
Síguenos