¿Qué estás buscando?

NUESTRAS NOTICIAS

La conservación de nuestro planeta azul

Aproximadamente el 70% de la superficie de la Tierra está cubierta por agua y los océanos representan el  96,5% de toda esta agua, sin embargo, nuestro planeta azul es  prácticamente inexplorado, los seres humanos conocemos menos del 10% de nuestros océanos y la pregunta es, ¿cómo monitoreamos la salud de este gigantesco cuerpo azul y aseguramos que las medidas de protección sean efectivas? Los mares son una pieza imprescindible para garantizar un futuro próspero y saludable para la humanidad y es por eso que durante los últimos años, Ecuador ha liderado algunas iniciativas en donde la innovación y la sostenibilidad caminan de la mano. Desde la protección de corredores marinos para la megafauna marina migratoria, proyectos de mejoramiento para las pesquerías de atún, dorado y camarón, hasta bitácoras electrónicas de pesca.
Te comentamos lo que ha sucedido con nuestros mares en los últimos años:

 
Los gigantes del pacífico, bioindicadores de la salud de nuestros mares
 
Se les llama especies paraguas a las especies que reflejan con su bienestar, el bienestar de su hábitat y su protección permite la conservación de otras. En el mar, estas especies son por excelencia la megafauna marina. A través de un proyecto en conjunto La Subsecretaría de Gestión Marina y Costera del Ministerio del Ambiente (MAE), WWF y Fundación Megafauna Marina del Ecuador, se buscó aumentar la cobertura de áreas marinas bajo un manejo efectivo, con el fin de conservar los corredores para la megafauna marina migratoria y el uso sostenible de los recursos por parte de los sectores pesqueros y turísticos. A través de tags satelitales y acústicos monitoreamos el paso y actividades de estos majestuosos animales por nuestras aguas. Garantizar el bienestar de los gigantes del pacífico, entre ellos la manta raya gigante y tiburón ballena, cuya presencia significa comida, nutrientes y temperatura óptima en nuestros mares, son clave para garantizar los medios de vida de las comunidades costeras.
 
 
Ecuador: un peso pesado para la pesquería de atún  
 
Ecuador tiene la mayor flota atunera de cerco activa, y el mayor número de plantas procesadoras de la región. Es el principal productor de atún del Océano Pacífico Oriental y segundo exportador del mundo, por esta razón, un grupo de importantes empresas atuneras formaron un consorcio llamado TUNACONS el mismo que, desde el año 2015, ha venido trabajando conjuntamente con WWF-Ecuador para gestionar de forma sostenible este recurso. A través de la implementación de un programa de observadores que cubre el 100% de los viajes de la flota, la aplicación de buenas prácticas y protocolos para la liberación de fauna acompañante, y la puesta en marcha de un programa de innovación tecnológica para buscar un plantado 100% degradable, convirtiéndose en un referente de trabajo colaborativo para el mundo.
 
 
Proyecto de Trazabilidad Integral del Recurso Dorado
 
Con la instalación de cámaras a bordo, combinamos tecnología de punta con una actividad artesanal de pesca para asegurar la trazabilidad y garantizar la sostenibilidad del segundo recurso pesquero más importante de nuestro país, desde el punto de vista socioeconómico. Este es un proyecto de Iniciativa Pesquerías Costeras en América Latina (CFI) junto con el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este plan piloto permite que el consumidor encuentre en su platillo favorito un código QR, a través del cual conoce la historia detrás de su pescado, convirtiéndose parte de una decisión de consumo que tiene el potencial de modificar los mercados de nuestro país, además de apoyar a pescadores artesanales quienes están comprometidos con garantizar la sostenibilidad de su pesca.

 
El camarón blanco ecuatoriano es apetecido a nivel mundial
 
Ecuador está entre los dos principales productores mundiales del camarón, junto con India. El camarón viene a ser nuestro primer producto de exportación no petrolero, un recurso que trae anualmente alrededor de 4 mil millones de dólares al país. Trabajar en acuacultura nos permite la conservación de humedales y manglares, mejorar el uso del agua, descargando agua más limpia después de usarla, entre otros hitos de conservación. Con el Programa de Mejoramiento Acuícola, en conjunto con la Cámara Nacional de Acuacultura CNA, la Alianza del Camarón Sostenible SSP, la Iniciativa de Comercio Sostenible IDH y el Consejo de Administración de la Acuacultura ASC,  queremos llevar a pequeños y medianos productores a la certificación Aquaculture Stewardship Council (ASC, por sus siglas en inglés). Mejorando sus posibilidades comerciales y sus prácticas acuícolas. Además trabajamos con grandes productores que cuentan ya con esta certificación para mejorar su producción.
 
 
Herramientas para la conservación de especies y manejo de recursos pesqueros en el Ecuador
 
Hemos apoyado en el diseño, actualización e implementación de planes de acción nacional (PAN) para la conservación de tiburones, y el manejo de dorado y atún. Estos planes son guías para orientar las acciones de corto, mediano y largo plazo que garanticen una eficiente administración y conservación de los ecosistemas marinos. Los planes incluyen monitoreo, recolección de información, investigación científica, reducción de los impactos en los ecosistemas, sistema de control, y la implementación  de importantes cambios tecnológicos como por ejemplo el uso de bitácoras electrónicas.
 
 
Más de 50 años trabajando por el archipiélago de Galápagos
 
WWF-Ecuador trabaja por la conservación de las áreas protegidas del archipiélago y el desarrollo sostenible de sus comunidades locales. Nuestro trabajo inicia desde  que brindamos asistencia en la creación de la Reserva Marina de Galápagos. Desde entonces colaboramos en algunos aspectos que van desde herramientas de planificación, modelos de desarrollo sostenible, y el fortalecimiento de las capacidades técnicas de las instituciones de control. Algunos hitos logrados son la colaboración en el diseño e implementación del modelo de ecoturismo y el apoyo por más de 10 años en el diseño e implementación de la gestión integral de residuos sólidos en Santa Cruz. Al empoderar a las comunidades, empoderamos a la conservación.
© Jonathan Green
Tiburón ballena, un "gigante del Pacífico"
© Brian J. Skerry / National Geographic Stock / WWF
Ecuador: un peso pesado para la pesquería de atún
© WWF-US / Molly Edmonds / Gobierno de Ecuador
Plan de Acción Nacional para la Conservación y el Manejo del Recurso Dorado en Ecuador (PAN Dorado) 2019-2024
© Antonio Busiello / WWF-US
Más de 50 años trabajando por el archipiélago de Galápagos

 

Síguenos
Síguenos