What would you like to search for?

Our News

Declaración WWF-Ecuador ante la posibilidad de activar los aeropuertos de las Islas Galápagos para vuelos internacionales directos


10 de junio de 2020. Quito, Ecuador.- Ante el anuncio emitido el día de ayer 9 de junio, sobre el veto parcial al Proyecto de Ley Orgánica de Apoyo Humanitario por parte del Presidente Lenín Moreno, donde se incorporan observaciones a la disposición transitoria vigésimo segunda sobre la posibilidad de activar los aeropuertos de las islas Galápagos para vuelos internacionales directos, WWF-Ecuador rechaza la naturaleza de esta disposición por el riesgo que todavía representa para los frágiles ecosistemas de Galápagos que están estrechamente relacionados con los medios de vida de la comunidad local. WWF hace un llamado a que el Estado promueva e incremente soluciones para la recuperación económica de las islas que no vayan en detrimento ni comprometan la integridad ecológica de este invaluable patrimonio natural para las generaciones presentes y futuras.
 
Considerando el principio precautelatorio que dicta la Ley Orgánica del Régimen Especial para Galápagos - LOREG, el potencial riesgo de introducción de especies invasoras significa no solo una amenaza en el corto y mediano plazo para los ecosistemas, su biodiversidad y salud humana, sino también una amenaza latente para la gran mayoría de la población de Galápagos que depende directa e indirectamente del turismo basado en la naturaleza.
 
WWF-Ecuador consciente de la gravedad de la situación económica por la que atraviesa la comunidad de Galápagos como consecuencia de la crisis derivada por la pandemia, y reconociendo al turismo como la principal fuente de ingresos de las islas, insta al Estado a que incremente su apoyo y evalúe otras medidas para destinar los recursos necesarios para sobrellevar esta difícil situación. Con miras a evitar que medidas como esta tengan lugar en el futuro, WWF-Ecuador se pronuncia a favor de la revisión y adopción de un modelo de desarrollo más sostenible para Galápagos, reconociendo que los servicios que brinda los ecosistemas del archipiélago son fundamentales para el bienestar de la población local y nacional.
 
Galápagos alberga la séptima área marina protegida más grande del mundo, la Reserva Marina de Galápagos creada en 1998; y del área total de superficie terrestre, 96.7% es Parque Nacional también declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1978. Por excelencia es un ejemplo de turismo basado en la naturaleza, siendo sus ecosistemas marinos y terrestres y las especies que en ellos habitan, su principal atractivo turístico. El turismo es la actividad económica más importante, aproximadamente el 85% de la población depende directa o indirectamente del turismo. En 2019, ingresaron 271.238  turistas, según reporte de la Dirección del Parque Nacional Galápagos. El turismo en Galápagos depende de ecosistemas sanos y productivos, así como la comunidad local y nacional depende de que el turismo se desarrolle de manera sostenible.
 
En la actualidad, el riesgo de introducción y dispersión de especies invasoras representa una de las principales amenazas para la biodiversidad única de Galápagos, así como para su desarrollo económico y el bienestar social y sanitario de sus habitantes. Las principales vías de introducción de especies, están fuertemente vinculadas al incremento constante de la demanda de productos del continente y la llegada creciente de pasajeros desde diferentes partes del mundo hacia Galápagos.
 
Pese a que Galápagos cuenta con un marco legal de Régimen Especial, programas de investigación, manejo y conservación referentes para la región, resulta imprescindible revisar, evaluar y fortalecer estas medidas. Considerando lo expuesto previamente en torno a las implicaciones de permitir que vuelos internacionales arriben directamente a Galápagos y el precedente que esto supone, WWF-Ecuador insta a las autoridades competentes a adoptar un modelo de desarrollo sostenible a largo plazo para Galápagos, en donde el turismo sea convierta efectivamente en una herramienta clave para garantizar la conservación de sus ecosistemas y biodiversidad única en beneficio de la comunidad local, a través de las siguientes recomendaciones:
  • Fortalecer la gobernanza entre las diferentes instancias/autoridades de gobierno central y seccional, a través de una planificación integral e integradora de Galápagos como un destino ecoturístico.
  • Fortalecer la capacidad del país para gestionar y atraer proactivamente el mercado de visitantes que estén alineados al modelo de ecoturismo.
  • Fomentar y fortalecer la cadena de valor del turismo:                                                                                      
    • Promover el desarrollo de las capacidades y competencias necesarias en la comunidad local para que se inserten adecuada y efectivamente en la cadenas de valor del turismo.
    • Evidenciar los beneficios de la actividad turística en la comunidad local a través de acciones concretas tales como: garantizar que los cruceros navegables utilicen servicios provistos en las  zonas pobladas.
    • Promover la diversificación en la oferta de servicios  a través de potenciar la innovación y calidad de productos y servicios asociados.
    • Fomentar la producción local agropecuaria y pesquera, garantizando  un flujo continuo y permanente de alta calidad, que satisfaga una demanda continua.
© Antonio Busiello / WWF-US
Galápagos desde el cielo

 

Síguenos
Síguenos