What would you like to search for?

Our News

Día internacional de la conservación de los bosques tropicales: “Explotar la naturaleza para reponernos de esta crisis puede significar nuevas y mayores crisis en el futuro”

Quito, 26 de junio de 2020. ¿Te has preguntado alguna vez de dónde vienen la lluvia que llega hasta tu ciudad? De seguro ya te imaginas la respuesta, de los bosques. Lo que quizás no sabías es que de los bosques afectados y en desbalance, pueden provenir virus que ponen en riesgo nuestra salud y la de nuestros seres queridos. Cada 26 de junio se conmemora el día de la conservación por los bosques tropicales, mismos que cubren casi el 50% del territorio ecuatoriano.

Los bosques tropicales son aquellos que están ubicados entre los trópicos de Capricornio y Cáncer, muy cerca de la Línea Ecuatorial. En sus territorios habitan alrededor del 80% de las especies documentadas en el mundo, convirtiéndolos en espacios altamente biodiversos. Sin embargo, es importante recordar que entre sus formas de vida también se incluyen virus, como el que afrontamos hoy en día, los cuales frente a la pérdida del balance de los ecosistemas pueden mutar velozmente y adaptarse a nuevas condiciones y nuevos anfitriones. Así por ejemplo se cree que el Ébola es el resultado de las altas tasas de deforestación causadas por cultivos extensivos de cacao, palma aceitera y caucho en el África.

Hoy más que nunca, la grave crisis que afrontamos nos permite darnos cuenta de la importancia del balance de esta red de vida, pues su deterioro no solo implica una afectación directa a nuestra salud, sino también a nuestra economía. El brote de Ébola en el periodo 2014-2016 representó una pérdida económica de entre US$2.8 y 32.6 mil millones en el PIB de los tres países afectados- Sierra León, Guinea y Liberia. Además, se perdieron 33 semanas de educación por el cierre de las escuelas y colegios. Aún no hay datos exactos del impacto que tendrá el COVID-19, pero las cifras superan en creces aquellas del Ébola.

Se habla mucho del valor socioeconómico que nos brindan los bosques tropicales, mismos que van desde la regulación del clima hasta la obtención de medicinas indispensables para el ser humano. Sin embargo, parece existir poca discusión y reflexión sobre las consecuencias de destruirlos, el verdadero costo de expandir las fronteras agrícolas y de la indiscriminada tala ilegal.

“Pese a que explotar con aún más fuerza nuestros recursos naturales puede parecer una salida fácil para reponernos de las secuelas económicas que nos deja el COVID-19, esto resulta totalmente contraproducente, pues lo que causó la crisis actual es justamente la relación insostenible entre los seres humanos y la naturaleza” señala Jorge Rivas, Director de Conservación de Paisajes Terrestres de WWF-Ecuador. “Explotar la naturaleza para reponernos de esta crisis puede significar nuevas y mayores crisis en el futuro” añade.

Es por este motivo que, en mayo del 2020 diferentes organizaciones, entre ellas WWF-Ecuador, se reunieron para firmar una petición al Presidente Lenin Moreno con el fin de plantear un modelo de recuperación de la economía que no afecte a la naturaleza, y así reafirmar los compromisos presidenciales ya realizados por el Ecuador y otros países en el Pacto de Leticia en 2019.

“Por primera vez en siglos, hemos tenido un pare forzoso que nos obligó a reflexionar y poner las cosas en perspectiva. Pero ahora que es momento de poco a poco retornar a esta nueva normalidad, es imperativo repensarla de tal forma que no cometamos los errores de antes, sino que mudemos hacia una visión empática que permita salvaguardar nuestra salud y recursos a largo plazo.” concluye Rivas.

Hoy, WWF- Ecuador hace un llamado urgente a los tomadores de decisión a proteger los bosques tropicales y demás ecosistemas naturales de nuestro país, y a la ciudadanía a mantenerse vigilante, pues de las decisiones que se tomen en los próximos meses dependerá el futuro de todos y todas.

Sobre WWF:
WWF es una organización de conservación independiente, con más de 30 millones de seguidores y una red global activa en cerca de 100 países. La misión de WWF es detener la degradación del medio ambiente natural de la Tierra y construir un futuro en el que los humanos vivan en armonía con la naturaleza, conservando la diversidad biológica del mundo, asegurando que el uso de los recursos naturales renovables sea sostenible y promoviendo la reducción de la contaminación y el consumo desmedido. Visita http://wwf.org.ec para obtener las últimas noticias y recursos para medios, síguenos en Facebook @WWF Ecuador
Amazonía ecuatoriana, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno
© Esteban Barrera
Amazonía ecuatoriana, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno

 

Síguenos
Síguenos