The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
NUESTRAS NOTICIAS
Informe de WWF revela la necesidad de medidas urgentes para que pescadores artesanales resistan ante la crisis climática
Las comunidades en los países en desarrollo, que dependen en gran medida de la pesca, están severamente amenazadas por el cambio climático.
Guayaquil, 2 de Septiembre del 2020. Una nueva investigación de WWF, Agrocampus Ouest (Francia), Universidad de British Columbia (Canadá), Fundación Charles Darwin (Galápagos) e Instituto Nacional de Pesca (Ecuador); advierte que las comunidades en los países en desarrollo, que dependen en gran medida de la pesca, están severamente amenazadas por el cambio climático. Se espera que la biomasa de peces disminuya entre un 30 y un 40% en algunas regiones tropicales para el 2100, en caso de no producirse cambios en los esquemas de manejo actual.
El nuevo estudio examina los efectos de la crisis climática sobre la pesca artesanal en los países en desarrollo, combinando modelos climáticos derivados de investigación de ciencias exactas y naturales con el conocimiento ecológico local de pescadores/as artesanales, enfocados desde las ciencias sociales. La evaluación se centra en los impactos y las posibles estrategias de adaptación al cambio climático para los pescadores artesanales en el Ecuador continental y las Islas Galápagos, Sudáfrica y Filipinas.
María José Barragán Directora Ejecutiva interina y Directora de Ciencias de la Fundación Charles Darwin, coautora del estudio, explica: "La investigación de pesquerías en Galápagos tiene una larga tradición. Y el conocimiento científico que se ha producido sobre este importante sector es amplio. Sin embargo, el presente estudio ilustra muy bien, por primera vez, un enfoque integral y coherente de la pesca, a través de la perspectiva del cambio climático, y desde diversos formatos disciplinarios y puntos de vista, y formas de conocimiento . Y este enfoque interdisciplinario, integrado con los conocimientos de los/as pescadores/as, contribuye en gran medida a nuestra mejor comprensión de estos sistemas tan complejos y dinámicos".
Efectos severos, incluso a 1,5 ° C de calentamiento global
Pablo Guerrero, Director de Conservación Marina WWF-Ecuador informa: "Como muestran los resultados del estudio, el cambio climático tiene importantes consecuencias negativas para la mayoría de las especies de peces capturadas por los pescadores artesanales, incluidas algunas de las especies de mayor importancia comercial como lo son las sardinas, anchoas y atún. Incluso si el calentamiento global se limitara a 1,5 ° C en el escenario más favorable, la mayoría de las especies de peces siguen en riesgo de perder sus hábitats y fuentes de alimento.
En las próximas décadas, muchas especies de peces se enfrentarán a temperaturas que exceden los límites para que prosperen, afectando a sus poblaciones y patrones de distribución. Menos pescado significa menos comida y menos ingresos para las personas cuyo sustento está ligado a nuestros mares. Los pescadores de pequeña escala, que representan la mitad de la producción pesquera mundial, se verán afectados de manera desproporcionada por las consecuencias de un océano más cálido".
El atún desaparece de Filipinas
El estudio muestra que las pesquerías ubicadas en los países más cercanos a la línea ecuatorial serán las más afectadas por los mares más cálidos y ácidos.
Guerrero continúa: “En algunos países, las capturas se reducirán a la mitad para 2050. De los países estudiados, Filipinas se verá especialmente afectado: en la pesca tradicional de atún con línea de mano, se prevén grandes disminuciones en la cantidad de pescado capturado. Estas pérdidas son difíciles de compensar con otras especies de peces, tanto en términos del valor nutricional de otras especies de la región como del valor comercial del atún en los mercados internacionales. Si el atún desaparece de las costas del estado insular, las personas que dependen de estos y otros peces, perderán una fuente vital de alimentos e ingresos, lo que amenaza sus medios de vida. Estrategias de adaptación climática y planes para su implementación, deben ser desarrollados urgentemente y apoyados por todas las partes interesadas”.
Los pescadores confirman que la crisis climática ya está aquí
Los estudios de caso muestran que los pescadores de pequeña escala ya están siendo fuertemente afectados por la crisis climática. Entre las observaciones citadas con más frecuencia se encuentran las temperaturas del mar inusualmente altas, el aumento de la estratificación y los impactos fisiológicos en las especies marinas.
Los pescadores también comentan que están, desde hace algunos años, experimentando una mayor frecuencia y severidad de eventos climáticos extremos como inundaciones y fuertes vientos. Los tres países ya se ven afectados por la disminución de las capturas, ya sea debido a la reducción de las poblaciones de peces o la alterada distribución de los peces a medida que estos se alejan de la costa, hacia aguas más profundas y frías donde ya no son accesibles para los artes de pesca artesanales.
Los pescadores también están preocupados por los cambios que han presenciado en los ecosistemas marinos, especialmente en los arrecifes de coral que están muriendo o ya han perecido, ya que sirven como áreas cruciales de desove y cría de peces. Los efectos de estos cambios son particularmente devastadores para los arrecifes de coral, que albergan el 25% de toda la vida marina.
Las consecuencias socioeconómicas de la crisis climática no tienen precedentes. Los pescadores temen la reducción de sus ingresos debido a la disminución de las poblaciones de peces y se preocupan por su seguridad personal, ya que deben viajar más lejos para encontrar peces en mares donde las condiciones climáticas extremas son cada vez más frecuentes.
Mejor gestión de la pesca y lucha contra la crisis climática
El estudio de WWF concluye que el sector de la pesca artesanal no está actualmente equipado para adaptarse adecuadamente a la crisis climática. Los ecosistemas marinos están experimentando cambios dramáticos a un ritmo rápido, y es importante resaltar que la pesca depende de ellos. Si el sector no se adapta a estos cambios, colapsará. Sin embargo, si el calentamiento global se mantiene dentro del límite de 1,5 ° C, los científicos estiman que una gestión pesquera global sostenible puede aumentar la biomasa de peces en los océanos en un 60 por ciento. Se requiere una acción urgente para orientar los escenarios oceánicos y sociales hacia resultados más prósperos y resilientes.
Guerrero advierte: "Con una población humana de casi 10 mil millones prevista para 2050, necesitaremos más recursos que nunca. Esto no se puede lograr en las circunstancias actuales. La situación podría mejorar solo cambiando a una gestión sostenible de los recursos pesqueros, reduciendo los descartes, aumentando la demanda del consumo de especies de rápido crecimiento, la transición a la acuicultura sostenible y la rendición de cuentas de los cambios que la crisis climática ya está ocasionando en nuestros mares y sociedades
Las recomendaciones de WWF y otras instituciones colaboradoras, van en la línea de mejorar la gestión pesquera y las estrategias de control, así como las prácticas de adaptación climática, lo cual exigirá que el sector pesquero sea más adaptable, participativo, precautorio y socialmente responsable, incluida la igualdad de género. Se requiere con urgencia un control y monitoreo más efectivo y eficaz de las actividades pesqueras, así como también, inversiones en mejores equipos y en investigación científica.
Dr. Nikita Gaibor, Investigador Pesquero del Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca y coautor del estudio señala: "La experiencia de trabajar con los pescadores artesanales sobre cambio climático fue extraordinaria. Al final, terminamos aprendiendo de ellos, no por el conocimiento específico del tema, pero por su capacidad para buscar soluciones y estrategias para hacer frente a los cambios que están experimentando a lo largo de los últimos años."
Cómo pueden ayudar los consumidores
Es importante que los consumidores elijan pescados y mariscos que provengan de fuentes sostenibles mientras consumen conscientemente menos productos del mar, respetando épocas de veda y evitando el consumo de productos que no tengan sistemas de trazabilidad. Sólo la pesca y la acuicultura sostenible pueden garantizar la conservación de los ecosistemas y especies que sustentan los medios de vida de 800 millones de personas en todo el mundo, y así garantizar la presencia de algunos de nuestros alimentos favoritos en nuestros platos.
Para más información, favor contactar a:
Rafaela Chiriboga / Gerente de Comunicación WWF-Ecuador / rafaela.chiriboga@wwf.org.ec
Paula Carrillo / Oficial de Comunicación WWF-Ecuador / paula.carrillo@wwf.og.ec
El nuevo estudio examina los efectos de la crisis climática sobre la pesca artesanal en los países en desarrollo, combinando modelos climáticos derivados de investigación de ciencias exactas y naturales con el conocimiento ecológico local de pescadores/as artesanales, enfocados desde las ciencias sociales. La evaluación se centra en los impactos y las posibles estrategias de adaptación al cambio climático para los pescadores artesanales en el Ecuador continental y las Islas Galápagos, Sudáfrica y Filipinas.
María José Barragán Directora Ejecutiva interina y Directora de Ciencias de la Fundación Charles Darwin, coautora del estudio, explica: "La investigación de pesquerías en Galápagos tiene una larga tradición. Y el conocimiento científico que se ha producido sobre este importante sector es amplio. Sin embargo, el presente estudio ilustra muy bien, por primera vez, un enfoque integral y coherente de la pesca, a través de la perspectiva del cambio climático, y desde diversos formatos disciplinarios y puntos de vista, y formas de conocimiento . Y este enfoque interdisciplinario, integrado con los conocimientos de los/as pescadores/as, contribuye en gran medida a nuestra mejor comprensión de estos sistemas tan complejos y dinámicos".
Efectos severos, incluso a 1,5 ° C de calentamiento global
Pablo Guerrero, Director de Conservación Marina WWF-Ecuador informa: "Como muestran los resultados del estudio, el cambio climático tiene importantes consecuencias negativas para la mayoría de las especies de peces capturadas por los pescadores artesanales, incluidas algunas de las especies de mayor importancia comercial como lo son las sardinas, anchoas y atún. Incluso si el calentamiento global se limitara a 1,5 ° C en el escenario más favorable, la mayoría de las especies de peces siguen en riesgo de perder sus hábitats y fuentes de alimento.
En las próximas décadas, muchas especies de peces se enfrentarán a temperaturas que exceden los límites para que prosperen, afectando a sus poblaciones y patrones de distribución. Menos pescado significa menos comida y menos ingresos para las personas cuyo sustento está ligado a nuestros mares. Los pescadores de pequeña escala, que representan la mitad de la producción pesquera mundial, se verán afectados de manera desproporcionada por las consecuencias de un océano más cálido".
El atún desaparece de Filipinas
El estudio muestra que las pesquerías ubicadas en los países más cercanos a la línea ecuatorial serán las más afectadas por los mares más cálidos y ácidos.
Guerrero continúa: “En algunos países, las capturas se reducirán a la mitad para 2050. De los países estudiados, Filipinas se verá especialmente afectado: en la pesca tradicional de atún con línea de mano, se prevén grandes disminuciones en la cantidad de pescado capturado. Estas pérdidas son difíciles de compensar con otras especies de peces, tanto en términos del valor nutricional de otras especies de la región como del valor comercial del atún en los mercados internacionales. Si el atún desaparece de las costas del estado insular, las personas que dependen de estos y otros peces, perderán una fuente vital de alimentos e ingresos, lo que amenaza sus medios de vida. Estrategias de adaptación climática y planes para su implementación, deben ser desarrollados urgentemente y apoyados por todas las partes interesadas”.
Los pescadores confirman que la crisis climática ya está aquí
Los estudios de caso muestran que los pescadores de pequeña escala ya están siendo fuertemente afectados por la crisis climática. Entre las observaciones citadas con más frecuencia se encuentran las temperaturas del mar inusualmente altas, el aumento de la estratificación y los impactos fisiológicos en las especies marinas.
Los pescadores también comentan que están, desde hace algunos años, experimentando una mayor frecuencia y severidad de eventos climáticos extremos como inundaciones y fuertes vientos. Los tres países ya se ven afectados por la disminución de las capturas, ya sea debido a la reducción de las poblaciones de peces o la alterada distribución de los peces a medida que estos se alejan de la costa, hacia aguas más profundas y frías donde ya no son accesibles para los artes de pesca artesanales.
Los pescadores también están preocupados por los cambios que han presenciado en los ecosistemas marinos, especialmente en los arrecifes de coral que están muriendo o ya han perecido, ya que sirven como áreas cruciales de desove y cría de peces. Los efectos de estos cambios son particularmente devastadores para los arrecifes de coral, que albergan el 25% de toda la vida marina.
Las consecuencias socioeconómicas de la crisis climática no tienen precedentes. Los pescadores temen la reducción de sus ingresos debido a la disminución de las poblaciones de peces y se preocupan por su seguridad personal, ya que deben viajar más lejos para encontrar peces en mares donde las condiciones climáticas extremas son cada vez más frecuentes.
Mejor gestión de la pesca y lucha contra la crisis climática
El estudio de WWF concluye que el sector de la pesca artesanal no está actualmente equipado para adaptarse adecuadamente a la crisis climática. Los ecosistemas marinos están experimentando cambios dramáticos a un ritmo rápido, y es importante resaltar que la pesca depende de ellos. Si el sector no se adapta a estos cambios, colapsará. Sin embargo, si el calentamiento global se mantiene dentro del límite de 1,5 ° C, los científicos estiman que una gestión pesquera global sostenible puede aumentar la biomasa de peces en los océanos en un 60 por ciento. Se requiere una acción urgente para orientar los escenarios oceánicos y sociales hacia resultados más prósperos y resilientes.
Guerrero advierte: "Con una población humana de casi 10 mil millones prevista para 2050, necesitaremos más recursos que nunca. Esto no se puede lograr en las circunstancias actuales. La situación podría mejorar solo cambiando a una gestión sostenible de los recursos pesqueros, reduciendo los descartes, aumentando la demanda del consumo de especies de rápido crecimiento, la transición a la acuicultura sostenible y la rendición de cuentas de los cambios que la crisis climática ya está ocasionando en nuestros mares y sociedades
Las recomendaciones de WWF y otras instituciones colaboradoras, van en la línea de mejorar la gestión pesquera y las estrategias de control, así como las prácticas de adaptación climática, lo cual exigirá que el sector pesquero sea más adaptable, participativo, precautorio y socialmente responsable, incluida la igualdad de género. Se requiere con urgencia un control y monitoreo más efectivo y eficaz de las actividades pesqueras, así como también, inversiones en mejores equipos y en investigación científica.
Dr. Nikita Gaibor, Investigador Pesquero del Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca y coautor del estudio señala: "La experiencia de trabajar con los pescadores artesanales sobre cambio climático fue extraordinaria. Al final, terminamos aprendiendo de ellos, no por el conocimiento específico del tema, pero por su capacidad para buscar soluciones y estrategias para hacer frente a los cambios que están experimentando a lo largo de los últimos años."
Cómo pueden ayudar los consumidores
Es importante que los consumidores elijan pescados y mariscos que provengan de fuentes sostenibles mientras consumen conscientemente menos productos del mar, respetando épocas de veda y evitando el consumo de productos que no tengan sistemas de trazabilidad. Sólo la pesca y la acuicultura sostenible pueden garantizar la conservación de los ecosistemas y especies que sustentan los medios de vida de 800 millones de personas en todo el mundo, y así garantizar la presencia de algunos de nuestros alimentos favoritos en nuestros platos.
Para más información, favor contactar a:
Rafaela Chiriboga / Gerente de Comunicación WWF-Ecuador / rafaela.chiriboga@wwf.org.ec
Paula Carrillo / Oficial de Comunicación WWF-Ecuador / paula.carrillo@wwf.og.ec

© Jürgen Freund / WWF
Los estudios de caso muestran que los pescadores de pequeña escala ya están siendo fuertemente afectados por la crisis climática.