The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Crisis climática agudiza desigualdad de la mujer en Latinoamérica
Existen relaciones asimétricas de poder en el mundo y una estructura desigual, lo que hace que los efectos negativos del cambio climático impacten de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables.
Sharm El-Sheikh, Egipto.- La igualdad de género como un eje indispensable para la transición justa y sostenible en Latinoamérica, fue abordado en el pabellón de Euroclima en la COP27, con la participación como panelista de María Inés Rivadeneira, coordinadora de Políticas para América Latina y el Caribe de WWF.
“Abordar este tema en una cumbre del clima es muy importante, porque existen relaciones asimétricas de poder en el mundo y una estructura desigual, lo que hace que los efectos negativos del cambio climático impacten de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables. Entre estas se encuentran las mujeres, que están sobrerrepresentadas en sectores pobres o extremadamente pobres, en los sectores informales de la economía o en los mal pagados”, dijo la experta de WWF.
“Asimismo, las mujeres cumplen una doble o tercera jornada laboral, debido a sus roles tradicionales de género lo que dificulta su capacidad de adaptarse a estas transiciones que se requieren para enfrentar el cambio climático”, agregó.
En su presentación, Rivadeneira compartió algunos casos de éxito en la adopción de la mirada de género y la acción climática y ambiental, como bioemprendimientos indígenas en Perú, Ecuador y Colombia, así como economías cooperativas y el trabajo en el sector de residuos, específicamente con recicladoras de base. También comentó la iniciativa de Ciudad de México sobre captura de agua en la que se promueven cambios transformadores en la distribución de las tareas de cuidado en los hogares.
Datos y visiones
Mónica Castillo, especialista en empleo verde de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), expuso la desigualdad de género desde lo global a lo regional. La experta mencionó que los grupos vulnerables en términos de desigualdades, como las mujeres, pueblos indígenas y jóvenes, muestran una alta dependencia de los recursos naturales; por lo tanto, sus posiciones desiguales podrían agudizarse en el marco de la actual crisis climática. Por lo mismo, se busca maximizar las oportunidades que puede abrir una economía verde, minimizando los riesgos para estos grupos, lo cual debe llevarse adelante con participación en la toma de decisiones en torno a la transición justa.
Por su parte, María Elena Valenzuela, también especialista en empleo verde, aportó datos regionales de un estudio que refleja “la paradoja que es América Latina”, subcontinente que se estima aporta sólo el 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, pero que sufre con mucha fuerza los impactos de fenómenos climáticos extremos.
Valenzuela recordó que la región también está cruzada por una desigualdad estructural, con una extrema concentración de la tierra y un uso inapropiado de recursos naturales -puntos clave en el contexto climático-, además de una población mestiza donde afrodescendientes e indígenas sufren los mayores niveles de exclusión y discriminación. Así, para la experta no es posible abordar una transición justa y sostenible sin hacerse cargo de la desigualdad en su conjunto.
Para saber qué es la COP27 y más información hacer clic aquí
Acerca de WWF
WWF es una de las organizaciones independientes de conservación más grandes y con mayor experiencia en el mundo. Nació en 1961 y es conocida por el símbolo del panda. Cuenta con una red mundial que trabaja en más de 100 países. Su misión es detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir un futuro en el que los seres humanos vivan en armonía con la naturaleza, conservando la diversidad biológica mundial, asegurando que el uso de los recursos naturales renovables sea sostenible y promoviendo la reducción de la contaminación y del consumo desmedido. Para saber más visite: https://wwf.panda.org/es/ y síganos en Twitter @WWF_LAC y @climateWF
________________________
Contacto para prensa en WWF:
Luis Rodríguez Munguía, Coordinador de Relación con Medios
lrodriguez@wwfmex.org
Móvil: (+52) 5529491387
