¿Qué estás buscando?

NUESTRAS NOTICIAS

Diálogo de múltiples actores marcó la segunda jornada por un tratado contra la contaminación plástica

PUNTA DEL ESTE, URUGUAY.- Diversas voces pudieron mostrar sus diferentes realidades, preocupaciones y propuestas en torno a las negociaciones de un tratado jurídicamente vinculante para detener la contaminación por plástico, cuya primera reunión (INC-1) se realiza durante esta semana en Punta del Este, Uruguay.
 
Uno de los espacios para compartir visiones fue dispuesto por WWF, con la sesión informativa denominada “Estableciendo normas comunes a nivel mundial para un tratado sobre la contaminación por plásticos”. En el inicio, se presentó un video con el testimonio de comunidades latinoamericanas que ven afectados sus medios de vida por el impacto de la contaminación, específicamente en torno al río Motagua, entre Guatemala y Honduras, y en la costa de Perú, en el Pacífico.
 
Eirik Lindebjerg, líder global de Política de Plásticos de WWF, abrió el panel refiriéndose a las inspiradoras declaraciones de algunos representantes de países durante las sesiones plenarias del lunes y el martes por la mañana.
 
Destacó que, a pesar de existir contextos nacionales muy diferentes, se ha podido apreciar una ambición conjunta para avanzar en soluciones al problema de la contaminación por plásticos. En esta línea, compartió la mirada de WWF frente al tratado, que espera presente un conjunto de medidas a lo largo del ciclo de vida del plástico que potencie las acciones nacionales actuales, aún insuficientes para detener la contaminación. Para esto, se considera la reducción, que pasa por una eliminación progresiva de los plásticos más problemáticos, como los de un sólo uso, los microplásticos y las redes de pesca. También se busca incorporar el modelo circular y medidas estrictas para el manejo de los residuos.
 
El panel fue moderado por María Alejandra González, coordinadora de Política de Plásticos para América Latina y el Caribe de WWF, y contó con la participación de Ayub Macharia, del Ministerio de Medio Ambiente y Bosques de Kenia; Asha Challenger, de la Misión Permanente de Antigua y Barbuda ante las Naciones Unidas; Marisol Mallo, del Ministerio de Medio Ambiente de Uruguay, y Tim Grabiel, de la Agencia de Investigación Ambiental (EIA).
 
Entre los puntos que indicaron como claves para el tratado, se cuentan la transparencia, un marco regulatorio efectivo y adecuado, responsabilidad extendida del productor y que los objetivos de recuperación de plástico consideren la formalización de los recicladores o recolectores de plástico.
 
Luego, en el salón plenario, se desarrolló un extendido Diálogo de Partes Interesadas (Stakeholders Dialogue), que reunió a representantes de diferentes entidades, países y organizaciones, incluyendo a la industria, recolectores de base, pequeñas islas y otros grupos afectados.
 
El diálogo fue moderado por Manuel Pulgar-Vidal, Embajador de la Agenda de Acción Climática, Champion de la Agenda de la CBD y líder global de Clima y Energía de WWF. “Es un momento de celebración, porque por primera vez en un proceso multilateral estamos incluyendo un diálogo de esta naturaleza, esta es la primera vez en la historia en la que estamos hablando de un instrumento jurídicamente vinculante y en donde se ha dado un espacio en el que nos podemos escuchar y compartir ideas y experiencias, lo que es maravilloso”, señaló.
 
“Probablemte algunos de ustedes puedan pensar que se está pertiendo el tiempo a expensas de la plenaria, pero no es así, estamos ganando tiempo, beneficiándoles, porque gracias al diálogo de hoy, el resultado del debate no sólo redundará en beneficio del proceso, sino que también de su resultado y dará legitimidad y mayor credibilidad a todo el proceso”, agregó.
 
El objetivo de este Stakeholders Dialogue fue identificar necesidades y cuestiones de interés para el proceso de negociación del tratado, además de dar espacio para compartir ideas sobre el futuro de este diálogo y ver cómo articular una agenda común de las partes interesadas.
 
Acerca de WWF
WWF es una de las organizaciones independientes de conservación más grandes y con mayor experiencia en el mundo. Nació en 1961 y es conocida por el símbolo del panda. Cuenta con una red mundial que trabaja en más de 100 países. Su misión es detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir un futuro en el que los seres humanos vivan en armonía con la naturaleza, conservando la diversidad biológica mundial, asegurando que el uso de los recursos naturales renovables sea sostenible y promoviendo la reducción de la contaminación y del consumo desmedido. Para saber más visite: https://wwf.panda.org/es/ y síganos en Twitter @WWF_LAC y @climateWF
_______________________
Contacto para prensa:
Rebeca Martínez, Oficial de Prensa- WWF Ecuador. 
comunicacion@wwf.org.ec | Cel +593 960638455
© Daniel Carrillo / WWF
Diversas voces pudieron mostrar sus diferentes realidades, preocupaciones y propuestas en torno a las negociaciones de un tratado para detener la contaminación por plástico.

 

Síguenos
Síguenos