¿Qué estás buscando?

NUESTRAS NOTICIAS

Youth4COP30: Jóvenes latinoamericanos inician el camino hacia la COP de Brasil

Diciembre 8 de 2023, DUBÁI, Emiratos Árabes Unidos.- Con un pabellón de Chile repleto por una audiencia rebosante de entusiasmo, se llevó a cabo el lanzamiento de  Youth4COP30, marcando el inicio de la preparación y el trabajo de las juventudes latinoamericanas hacia la COP30, que se realizará en Brasil en 2025.

“En estos dos años previos a la COP30, tras haber sido anfitriones de la COP25 en Chile, estamos trabajando en la construcción de una política climática regional. Esta política no solo será multisectorial, sino también intergeneracional. Contamos con una gran oportunidad para que el mundo observe las soluciones y los avances que estamos logrando en América Latina”, expresó Benjamín Carvajal, coordinador de Youth4COP30, al presentar la iniciativa durante la Conferencia de la ONU sobre cambio climático, COP28, celebrada en Dubái, Emiratos Árabes Unidos.

Según el representante juvenil, en Youth4COP30 participan más de 400 organizaciones de jóvenes latinoamericanos. Además, destacó que con el respaldo del Gobierno de Chile, han impulsado una declaración de incidencia con el objetivo de obtener la adhesión de los demás países de la región. Este llamado busca la inclusión de los jóvenes en las negociaciones, fomentar su participación en la planificación, diseño, implementación y evaluación de políticas climáticas a nivel nacional y local, así como fortalecer las asociaciones que promueven la participación juvenil en los procesos de toma de decisiones. “Esto se enfoca especialmente en comunidades locales e indígenas, mujeres y personas con discapacidad, quienes son los más afectados en la región, que lamentablemente es la más peligrosa para los activistas ambientales. No queremos ser solo parte de un panel o de una foto, sino que también queremos ser parte activa de donde se toman las decisiones”, subrayó Carvajal.

Durante el lanzamiento se realizó un diálogo entre autoridades de Brasil, Chile, Argentina y Colombia, así como de bancos multilaterales, con jóvenes latinoamericanos, varios de ellos representantes de Pueblos Indígenas. 

Participaron en este panel el ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela; la ministra de Pueblos Indígenas de Brasil, Sonia Guajajara; la ministra de Medio Ambiente de Brasil, Marina Silva; la directora de Cambio Climático de Argentina, Florencia Mitchell; la ministra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Susana Muhamad; la gerenta de Acción Climática y Biodiversidad Positiva del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Alicia Montalvo; y el asistente de Asuntos de Juventudes del Secretario General de Naciones Unidas, Felipe Paullier. A ellos se sumó también Francisco Vera, de 14 años, nombrado por Unicef como primer defensor juvenil del medio ambiente y la acción climática en América Latina y el Caribe.

La ministra Muhamad recordó que en octubre pasado se realizó en Bogotá la “Conferencia Climática de la Juventud Latinoamericana RCOY LATAM 2023”, cuyas propuestas, indicó, fueron incorporadas en la posición negociadora de Colombia en la COP28. “El trabajo de las juventudes no debe quedar solamente como un trabajo de activismo o de reflexión, sino que debe tener canales de incidencia", señaló.

Florencia Mitchell expresó su agradecimiento por la motivación generada por los jóvenes y por seguir confiando en la posibilidad de avanzar en el proceso climático. "Los animo a que no solo demanden a los tomadores de decisiones, sino también a que se conviertan en tomadores de decisiones. Les insto a que formen parte de la política y participen activamente en todas las áreas de gobierno a diferentes niveles, ya sea local, provincial o nacional", afirmó.

La ministra Marina Silva resaltó la singularidad del momento actual en la historia de la humanidad, del planeta y de nuestra región. En este contexto, enfatizó la importancia de las voces de los niños y jóvenes, asegurando que estas deben contar con un espacio legítimo dentro de las COP y tener impacto en las dinámicas de negociación. Asimismo, subrayó que "el compromiso de no traspasar el 1.5° debe estar alineado con los medios de implementación para la agenda de adaptación, la agenda de mitigación y la agenda de transformación". De esta manera, resaltó que se debe transformar el actual modelo insustentable de desarrollo, consumo, producción y toma de decisiones políticas.

Alicia Montalvo declaró que por primera vez CAF cuenta con un pabellón en la COP, el cual justamente fue inaugurado con un evento de juventudes. “Todas las instituciones tenemos que abrirnos a la voz de los jóvenes, facilitar que nuestras estructuras también se vean un poco alteradas y sacudidas por la juventud. Creo que es muy importante que se preparen con tiempo para la COP30, que todos podamos participar y sobre todo que la voz de los jóvenes se pueda escuchar desde este momento y que sea una COP auténtica de la región, de América Latina y no separar el cambio climático de la biodiversidad, creemos que son dos cosas que tienen que ir juntas”, dijo.

 Unidad y más espacios 

Por su parte, Felipe Paullier mostró su compromiso a abrir más espacios dentro de las Naciones Unidas “para que las voces de ustedes, que son genuinamente de los movimientos juveniles puedan estar en la mesa en el proceso de toma de decisiones”.

Francisco Vera, a su vez, agradeció el compromiso de niños y jóvenes por participar en la COP y estar demandando, construyendo y aportando “a esta lucha latinoamericana y caribeña por la justicia climática y el cuidado de la región”.

“América Latina es muy diversa, llena de culturas, de tradiciones, de historia, de lenguas, y esa diversidad no nos debe separar, sino por el contrario, nos debe unir para luchar precisamente por proteger a Latinoamérica y su biodiversidad”, agregó.

Finalmente, María Inés Rivadeneira, Coordinadora de Políticas para América Latina y el Caribe (LAC) de WWF, destacó la fuerza que adquirirá la agenda de niñez y juventud de cara a la próxima "COP latinoamericana" en Brasil. Subrayó que este logro no es casual, sino fruto de un trabajo lleno de entusiasmo, compromiso y responsabilidad por parte de las juventudes de la región. "Los jóvenes de Latinoamérica y el Caribe tienen la convicción y la claridad necesarias para contribuir de forma decisiva a impulsar los cambios requeridos tanto en los procesos de negociación como en la propia acción climática y con ello mantener viva la esperanza y la credibilidad en un proceso integral de transformación", comentó.


 
 
© WWF
Jóvenes latinoamericanos inician el camino hacia la COP de Brasil

 

Síguenos
Síguenos