The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
NUESTRAS NOTICIAS
WWF-Ecuador a la opinión pública
Ante la reciente declaración de la Comisión de Relaciones Internacionales, Soberanía y Seguridad de la Asamblea Nacional, WWF-Ecuador se permite señalar lo siguiente:
Las áreas marinas protegidas (AMP) no deberían ser consideradas un conflicto para la actividad pesquera. De hecho, un AMP, bien diseñada y manejada puede ser una herramienta poderosa para la administración y el ordenamiento de la actividad pesquera, y más bien las AMP deben concebirse como una de las herramientas posibles para lograr el aprovechamiento sostenible general de los océanos.
Según las Orientaciones Técnicas de la FAO, la ordenación pesquera se define como «el proceso integrado de recogida de información, análisis, planificación, consulta, adopción de decisiones, asignación de recursos y formulación y ejecución, así́ como imposición, cuando sea necesario, de reglamentos o normas que rijan las actividades pesqueras para asegurar la productividad de los recursos y la consecución de otros objetivos» (FAO, 1999, p. 7). Toda pesquería puede llegar a ser sostenible, pero para lograrlo, es necesario diseñar y establecer un marco claro de políticas, regulaciones y mecanismos de control. Las AMP pueden ser parte de una caja de herramientas y representar un elemento muy útil para la ordenación pesquera. La creación de la Reserva Marina de Galápagos ha demostrado con creces los beneficios para el sector pesquero artesanal de Galápagos de un proceso de ordenamiento, que aunque debe ser mejorado, es fundamental para garantizar los recursos pesqueros.
Existen pruebas científicas contundentes de que dentro de las AMP que han sido diseñadas correctamente el número, tamaño y biomasa de los peces son mayores que en las zonas exteriores. Las AMP pueden contribuir al incremento de la producción pesquera porque influyen en los recursos que están disponibles para las pesquerías que operan fuera del área protegida. Esa es una de las razones más importantes por las que flotas extranjeras pescan cerca de nuestra ZEE, situación que también es aprovechada por nuestras flotas pesqueras industriales y artesanales. En otras palabras, la RMG “produce” recursos para que las flotas pesqueras tengan pesca en abundancia.
Ejemplos de que las AMP favorecen la pesca y el bienestar de las poblaciones locales, y benefician a la pesca industrial son numerosos en el mundo: la Gran Barrera de Coral en Australia; El Nido-Taytay en Palawan, Filipinas; el área de protección ambiental Primeiras e Segundas en Mozambique; Kas en la Costa mediterránea de Turquía, entre muchas otras.
En un análisis sobre la creación de AMP elaborado por WWF y la Universidad VU de Amsterdam, se demuestra que por cada dólar invertido en crear áreas marinas protegidas, se genera un beneficio de por lo menos tres dólares con factores como el empleo, la protección costera o las pesquerías.
Creemos que la ampliación de la RMG, la creación de una nueva AMP de alta mar o el diseño de un esquema de manejo especial de la ZEE de Galápagos, debe ser realizado a través de una planificación cuidadosa, tiene que estar científicamente fundamentado y debe de tener un enfoque de gestión eficaz, que sea inclusivo, y que cuente con el financiamiento necesario para hacer un trabajo efectivo de control y manejo. La participación de todos los sectores involucrados en el diseño y planificación de un AMP es fundamental para que esta pueda cubrir los objetivos, tanto de conservación de la biodiversidad como de garantía de sostenibilidad de los stocks pesqueros para la pesca artesanal e industrial. En otras palabras, un factor clave para el éxito, es establecer un esquema de gobernanza que incorpore las voces de todas las partes interesadas. Un adecuado ordenamiento y zonificación del área ampliada, de la nueva AMP, o de la ZEE de Galápagos, garantizará conservación, desarrollo turístico y los beneficios económicos para todos los actores.
Hacemos un llamado al Gobierno nacional, a los sectores ambientalistas, pesqueros, turísticos y otros, para que nos sentemos a dialogar a fin de buscar una salida beneficiosa para todos y todas.
Según las Orientaciones Técnicas de la FAO, la ordenación pesquera se define como «el proceso integrado de recogida de información, análisis, planificación, consulta, adopción de decisiones, asignación de recursos y formulación y ejecución, así́ como imposición, cuando sea necesario, de reglamentos o normas que rijan las actividades pesqueras para asegurar la productividad de los recursos y la consecución de otros objetivos» (FAO, 1999, p. 7). Toda pesquería puede llegar a ser sostenible, pero para lograrlo, es necesario diseñar y establecer un marco claro de políticas, regulaciones y mecanismos de control. Las AMP pueden ser parte de una caja de herramientas y representar un elemento muy útil para la ordenación pesquera. La creación de la Reserva Marina de Galápagos ha demostrado con creces los beneficios para el sector pesquero artesanal de Galápagos de un proceso de ordenamiento, que aunque debe ser mejorado, es fundamental para garantizar los recursos pesqueros.
Existen pruebas científicas contundentes de que dentro de las AMP que han sido diseñadas correctamente el número, tamaño y biomasa de los peces son mayores que en las zonas exteriores. Las AMP pueden contribuir al incremento de la producción pesquera porque influyen en los recursos que están disponibles para las pesquerías que operan fuera del área protegida. Esa es una de las razones más importantes por las que flotas extranjeras pescan cerca de nuestra ZEE, situación que también es aprovechada por nuestras flotas pesqueras industriales y artesanales. En otras palabras, la RMG “produce” recursos para que las flotas pesqueras tengan pesca en abundancia.
Ejemplos de que las AMP favorecen la pesca y el bienestar de las poblaciones locales, y benefician a la pesca industrial son numerosos en el mundo: la Gran Barrera de Coral en Australia; El Nido-Taytay en Palawan, Filipinas; el área de protección ambiental Primeiras e Segundas en Mozambique; Kas en la Costa mediterránea de Turquía, entre muchas otras.
En un análisis sobre la creación de AMP elaborado por WWF y la Universidad VU de Amsterdam, se demuestra que por cada dólar invertido en crear áreas marinas protegidas, se genera un beneficio de por lo menos tres dólares con factores como el empleo, la protección costera o las pesquerías.
Creemos que la ampliación de la RMG, la creación de una nueva AMP de alta mar o el diseño de un esquema de manejo especial de la ZEE de Galápagos, debe ser realizado a través de una planificación cuidadosa, tiene que estar científicamente fundamentado y debe de tener un enfoque de gestión eficaz, que sea inclusivo, y que cuente con el financiamiento necesario para hacer un trabajo efectivo de control y manejo. La participación de todos los sectores involucrados en el diseño y planificación de un AMP es fundamental para que esta pueda cubrir los objetivos, tanto de conservación de la biodiversidad como de garantía de sostenibilidad de los stocks pesqueros para la pesca artesanal e industrial. En otras palabras, un factor clave para el éxito, es establecer un esquema de gobernanza que incorpore las voces de todas las partes interesadas. Un adecuado ordenamiento y zonificación del área ampliada, de la nueva AMP, o de la ZEE de Galápagos, garantizará conservación, desarrollo turístico y los beneficios económicos para todos los actores.
Hacemos un llamado al Gobierno nacional, a los sectores ambientalistas, pesqueros, turísticos y otros, para que nos sentemos a dialogar a fin de buscar una salida beneficiosa para todos y todas.

© Antonio Busiello / WWF-US
Creemos que la ampliación de la RMG, la creación de una nueva AMP de alta mar o el diseño de un esquema de manejo especial de la ZEE de Galápagos, debe ser realizado a través de una planificación cuidadosa, tiene que estar científicamente fundamentado y debe de tener un enfoque de gestión eficaz, que sea inclusivo, y que cuente con el financiamiento necesario para hacer un trabajo efectivo de control y manejo. La participación de todos los sectores involucrados en el diseño y planificación de un AMP es fundamental para que esta pueda cubrir los objetivos.