The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
NUESTRAS NOTICIAS
Vivero comunitario promueve la recuperación de plantas nativas en Copataza
En el marco del proyecto "Alianza por la fauna silvestre y los bosques", WWF realizó una serie de talleres participativos sobre la reproducción y cuidado de especies nativas, dentro de la comunidad achuar de Copataza, con el fin de fortalecer sus capacidades y brindar herramientas necesarias para el cuidado y protección de su territorio y la gobernanza de sus recursos naturales.
La comunidad Achuar de Copataza se encuentra ubicada a orillas del río que lleva el mismo nombre, en la provincia de Pastaza. A partir del 2020, su población comenzó a vivir una serie de profundos cambios sociales, económicos y ambientales productos de la apertura del tramo de carretera Wisu-Copataza que, entre otros aspectos, facilitó el ingreso de maquinaria para la extracción ilegal de maderera, especialmente balsa, dentro del sector.
A partir del mes de junio, WWF-Ecuador apoyó en la creación de un vivero comunitario, espacio que cuenta con 800 plantas como balsa, caimito, cedro guaba machetona, entre otras. El objetivo de este espacio comunal, que tiene una capacidad para 10 mil plantas, es crear un reservorio de vida bajo condiciones controladas. Así, los promotores comunitarios se encargan de la búsqueda y recolección de semillas, del acompañamiento en el crecimiento forestal y de la posterior plantación de estas especies.
Como parte del apoyo a la comunidad, se llevaron a cabo cinco talleres de capacitación con un alcance de 40 familias achuar del sector Copataza. Del mismo modo, como parte de estas jornadas de aprendizaje, se realizó la visita a un vivero empresarial dentro de la provincia de Pastaza que reproduce cerca de 50 especies forestales amazónicas, a fin de que los habitantes del sector conozcan sobre la infraestructura del lugar, los diferentes métodos de reproducción de especies, el cuidado de las plantas en sus diferentes estadíos y el manejo logístico, temáticas que seguramente les ayudará en la perspectiva de convertir a su vivero comunitario en una potencial fuente de recursos económicos.
La recuperación de especies de plantas nativas es un proceso de largo aliento, pero es una respuesta efectiva ante la pérdida de biodiversidad que ha generado el brusco impacto ambiental producto de la tala indiscriminada de madera, poca planificación vial y crecimiento de las fronteras agrícolas.
La comunidad Achuar de Copataza se encuentra ubicada a orillas del río que lleva el mismo nombre, en la provincia de Pastaza. A partir del 2020, su población comenzó a vivir una serie de profundos cambios sociales, económicos y ambientales productos de la apertura del tramo de carretera Wisu-Copataza que, entre otros aspectos, facilitó el ingreso de maquinaria para la extracción ilegal de maderera, especialmente balsa, dentro del sector.
A partir del mes de junio, WWF-Ecuador apoyó en la creación de un vivero comunitario, espacio que cuenta con 800 plantas como balsa, caimito, cedro guaba machetona, entre otras. El objetivo de este espacio comunal, que tiene una capacidad para 10 mil plantas, es crear un reservorio de vida bajo condiciones controladas. Así, los promotores comunitarios se encargan de la búsqueda y recolección de semillas, del acompañamiento en el crecimiento forestal y de la posterior plantación de estas especies.
Como parte del apoyo a la comunidad, se llevaron a cabo cinco talleres de capacitación con un alcance de 40 familias achuar del sector Copataza. Del mismo modo, como parte de estas jornadas de aprendizaje, se realizó la visita a un vivero empresarial dentro de la provincia de Pastaza que reproduce cerca de 50 especies forestales amazónicas, a fin de que los habitantes del sector conozcan sobre la infraestructura del lugar, los diferentes métodos de reproducción de especies, el cuidado de las plantas en sus diferentes estadíos y el manejo logístico, temáticas que seguramente les ayudará en la perspectiva de convertir a su vivero comunitario en una potencial fuente de recursos económicos.
La recuperación de especies de plantas nativas es un proceso de largo aliento, pero es una respuesta efectiva ante la pérdida de biodiversidad que ha generado el brusco impacto ambiental producto de la tala indiscriminada de madera, poca planificación vial y crecimiento de las fronteras agrícolas.

© Joseph Gray / WWF-UK
Semillero de plantas.