The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
NUESTRAS NOTICIAS
Incertidumbre después de la Reunión Anual de la Comisión Interamericana del Atún Tropical CIAT
En el curso de su 98ª Reunión Anual, WWF hizo un llamado a los miembros de la CIAT a llegar a un acuerdo sobre un plan multianual de conservación para los atunes tropicales que pueda reducir la mortalidad del atún patudo y el atún aleta amarilla. A pesar de un incremento continuo de la capacidad de pesca en el Océano Pacifico oriental, y de la degradación de los recursos, en especial del atún patudo, la Comisión aún no ha alcanzado un acuerdo acerca de un paquete de medidas de conservación basadas en ciencia. Las discusiones serán retomadas en la segunda parte de la 98a Reunión, programada para octubre próximo.
WWF siente insatisfacción por la falta de acuerdo y la demora, teniendo en cuenta que esto puede traer serias consecuencias para los procesos de certificación en curso del Consejo de Administración Marina (MSC por sus siglas en inglés), de varias pesquerías en la región. Sin la acción de la CIAT, no se va a poder cumplir con los requerimientos, y WWF considera que estas pesquerías no serían recomendadas para la certificación MSC.
Los recursos atuneros del Pacífico oriental son el soporte de una industria multimillonaria que permite el sustento de decenas de miles de personas y que contribuye al crecimiento económico y desarrollo social de la región. Por esta razón, es esencial que los países miembros de la CIAT pueden alcanzar un acuerdo en octubre para mantener y expandir sus compromisos hacia una administración responsable y poder tener pesquerías sostenibles.
WWF observa que el liderazgo de países como los Estados Unidos de Norteamérica y Ecuador, ayudó a resolver diferencias y permitió trabajar en el desarrollo de una propuesta que tomó varios elementos de las otras propuestas de conservación de atún que fueron presentadas. Sin embargo, la posición de El Salvador bloqueó la posibilidad de cualquier acuerdo, dando como resultado que el manejo de los atunes tropicales en el Pacífico Oriental tenga un futuro incierto. El fracaso en alcanzar acuerdos en medidas de conservación pospone el tema para una ya complicada agenda de la reunión de octubre próximo, la cual nuevamente será virtual. Cada atraso eleva el riesgo de que la Comisión no pueda discutir y resolver otros importantes temas pendientes.
Aún hay tiempo para salir del atolladero. Las reglas de procedimiento de la Comisión permiten que las decisiones puedan ser tomadas en línea o por correo electrónico. Utilizar estas herramientas durante este período intersesional, permitiría a los países miembros adoptar medidas de conservación para los atunes tropicales, de tal forma que la reunión de octubre se pueda enfocar en la conservación del atún Aleta Azul del Pacífico que sigue sobre explotado, el monitoreo electrónico de las embarcaciones pesqueras, la conservación de tiburones y otros temas críticos.
El fracaso en la implementación de un programa de conservación basado en la ciencia para los atunes tropicales, que incluya medidas para mejorar el manejo de los dispositivos agregadores de peces o plantados, pudiera representar el colapso de las poblaciones de peces y promover un efecto dominó que impactaría a la industria, reduciendo significativamente el número de trabajos y el crecimiento económico de ciertos países. Las medidas de conservación que puedan garantizar la sostenibilidad del atún y la industria son acciones urgentes que requieren el apoyo de los gobiernos, la comunidad científica, la sociedad civil y el sector pesquero.
WWF siente insatisfacción por la falta de acuerdo y la demora, teniendo en cuenta que esto puede traer serias consecuencias para los procesos de certificación en curso del Consejo de Administración Marina (MSC por sus siglas en inglés), de varias pesquerías en la región. Sin la acción de la CIAT, no se va a poder cumplir con los requerimientos, y WWF considera que estas pesquerías no serían recomendadas para la certificación MSC.
Los recursos atuneros del Pacífico oriental son el soporte de una industria multimillonaria que permite el sustento de decenas de miles de personas y que contribuye al crecimiento económico y desarrollo social de la región. Por esta razón, es esencial que los países miembros de la CIAT pueden alcanzar un acuerdo en octubre para mantener y expandir sus compromisos hacia una administración responsable y poder tener pesquerías sostenibles.
WWF observa que el liderazgo de países como los Estados Unidos de Norteamérica y Ecuador, ayudó a resolver diferencias y permitió trabajar en el desarrollo de una propuesta que tomó varios elementos de las otras propuestas de conservación de atún que fueron presentadas. Sin embargo, la posición de El Salvador bloqueó la posibilidad de cualquier acuerdo, dando como resultado que el manejo de los atunes tropicales en el Pacífico Oriental tenga un futuro incierto. El fracaso en alcanzar acuerdos en medidas de conservación pospone el tema para una ya complicada agenda de la reunión de octubre próximo, la cual nuevamente será virtual. Cada atraso eleva el riesgo de que la Comisión no pueda discutir y resolver otros importantes temas pendientes.
Aún hay tiempo para salir del atolladero. Las reglas de procedimiento de la Comisión permiten que las decisiones puedan ser tomadas en línea o por correo electrónico. Utilizar estas herramientas durante este período intersesional, permitiría a los países miembros adoptar medidas de conservación para los atunes tropicales, de tal forma que la reunión de octubre se pueda enfocar en la conservación del atún Aleta Azul del Pacífico que sigue sobre explotado, el monitoreo electrónico de las embarcaciones pesqueras, la conservación de tiburones y otros temas críticos.
El fracaso en la implementación de un programa de conservación basado en la ciencia para los atunes tropicales, que incluya medidas para mejorar el manejo de los dispositivos agregadores de peces o plantados, pudiera representar el colapso de las poblaciones de peces y promover un efecto dominó que impactaría a la industria, reduciendo significativamente el número de trabajos y el crecimiento económico de ciertos países. Las medidas de conservación que puedan garantizar la sostenibilidad del atún y la industria son acciones urgentes que requieren el apoyo de los gobiernos, la comunidad científica, la sociedad civil y el sector pesquero.

© ©naturepl.com Jeff Rotman WWF
WWF hizo un llamado a los miembros de la CIAT a llegar a un acuerdo sobre un plan multianual de conservación para los atunes tropicales que pueda reducir la mortalidad del atún patudo y el atún aleta amarilla.