The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Emprendedores indígenas de la Amazonía ecuatoriana se reúnen para compartir experiencias regionales.
Emprendedores indígenas de la Amazonía ecuatoriana se reúnen para compartir experiencias regionales.
El 29 y 30 de octubre, se celebrará la primera edición del Encuentro Regional de Emprendedores de Impacto en la ciudad de Lago Agrio, provincia de Sucumbíos. Este evento tiene como objetivo generar un espacio de intercambio y fortalecimiento de las empresas indígenas amazónicas, a fin de sumar esfuerzos para generar una reactivación económica sostenible.
El Encuentro Regional de Emprendedores contará con la participación de ponentes especializados en temas como liderazgo y manejo de equipos; gestión comercial; tendencias del marketing, entre otros. De este modo, se busca brindar herramientas que impulsen a los emprendedores a escalar aún más sus emprendimientos.
El evento contará con la presencia de diez emprendimientos indígenas amazónicos apoyados por WWF, de los cuales, seis son las empresas que fueron seleccionadas en marco de la convocatoria abierta del proyecto Amazonía Indígena: Derechos y Recursos. Así, las emprendedoras de Andi Wayusa, Mandi Wasi, Challuwa Mikuna, Suku (Asociación de Mujeres Cofán), Asociación de Mujeres El Porvenir de Pacayacu; los emprendedores de Shuar Cultural Center, el Pilchi Lodge y los emprendimientos comunitarios de Ila Kucha, Comuna Kichwa Zancudo Cocha, Organización de la Nacionalidad Indígena Siona del Ecuador (ONISE) y Centro Cofan Zábalo tendrán la oportunidad de compartir sus experiencias y vivencias con sus pares regionales, replicando buenas prácticas en la Amazonía.
“Reactivar la economía de la Amazonía ecuatoriana solo es posible si fortalecemos a emprendedores y emprendedoras de los pueblos originarios. Esto no solo diversifica los ingresos para sus familias y comunidades, sino que también fortalece su cultura, misma que ha sido aliada de la conservación por cientos de años. Contar con este espacio donde varios emprendedores y emprendedoras se conocen es clave para compartir buenas prácticas, así generar alianzas para proponer estrategias que respondan a las realidades propias de sus emprendimientos” menciona Cristina García, Oficial de Programa Terrestre de WWF-Ecuador.
Este encuentro es realizado en el marco del proyecto Amazonía Indígena: Derechos y Recursos (AIRR), financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el cual se implementa en el Ecuador con el liderazgo de WWF Ecuador, NESsT y la CONFENIAE para mejorar la participación de los pueblos indígenas en el desarrollo económico sostenible de la Amazonía.
Sobre el Proyecto AIRR en Ecuador
El proyecto “Amazoniìa Indiìgena: Derechos y Recursos " (AIRR), busca trabajar de la mano con las comunidades de los pueblos indígenas (PI) para mejorar su representación en el desarrollo económico sostenible de la Amazonía, conservando la diversidad biológica y reduciendo las emisiones provenientes de las pérdidas forestales. Este espacio busca escalar emprendimientos/empresas indígenas a mercados locales y globales con el fin de expandir las oportunidades de la bio-economía mediante el uso sostenible de productos forestales, los recursos genéticos únicos y la gestión de la pesca y acuicultura.
Los emprendimientos/empresas indígenas invitadas a participar en este proyecto son organizaciones que ya poseen productos o servicios que han tenido ventas tanto desde una etapa temprana como una etapa de desarrollo a mayor escala. Con el proyecto AIRR se busca fortalecer prácticas sostenibles de gestión de recursos naturales ligadas a la conservación de la biodiversidad, y el rescate de saberes ancestrales.
Sobre WWF
