What would you like to search for?

Our News

Prefectura de Pastaza lidera propuesta del Corredor Ecológico Llanganates- Sangay

Previo a reuniones mantenidas entre el Prefecto Jaime Guevara, y los Prefectos de Tungurahua, Manuel Caizabanda y Morona Santiago, Rafael Antuni, realizaron un análisis acerca del Corredor Ecológico Llanganates - Sangay, área que se encuentra dentro de las jurisdicciones de las tres provincias hermanas.  
 
A partir de un análisis técnico exhaustivo, este martes 30 de agosto, las Prefecturas de Pastaza, Morona Santiago y Tungurahua, suscribieron la declaratoria de voluntades y  el  Convenio de Cooperación Interinstitucional para el establecimiento del Corredor Ecológico Llanganates - Sangay, como área especial de conservación de la biodiversidad; en el que las Autoridades Provinciales, manifiestan su voluntad de solicitar de manera conjunta la declaratoria del Corredor Ecológico Llanganates Sangay (CELS) como Área Especial de Conservación de la Biodiversidad al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica y encaminar las acciones pertinentes para su gestión una vez declarado como tal. 
 
Con una superficie aproximada de 90 mil hectáreas, el Corredor Ecológico Llanganates Sangay (CELS), se localiza en un gradiente altitudinal entre los 760 y 3812 metros sobre el nivel del mar. Este corredor permite la conectividad de los ecosistemas y el flujo de poblaciones silvestres que habitan los parques nacionales Sangay (Patrimonio Natural de la Humanidad) y Llanganates. El 81% de la superficie del CELS se encuentra en la cuenca del río Pastaza y el 19% en la del río Napo, incluyendo cerca de 74 subcuencas hidrográficas. Los ecosistemas naturales dentro del CELS ocupan la mayor superficie (90% del área total) y es el hábitat de especies como el tapir de montaña, oso de anteojos, jaguar, puma, cervicabra o venado colorado andino, numerosas orquídeas, entre muchas otras especies de nuestra biodiversidad. A través de procesos de asistencia técnica impulsados por el Fondo Mundial para la Naturaleza - WWF Ecuador y otras organizaciones locales, se han fortalecido dentro del territorio del CELS, varias iniciativas ciudadanas encaminadas a impulsar el turismo y la agricultura sostenibles, así como distintas dinámicas de conservación, investigación, monitoreo, manejo y aprovechamiento de la biodiversidad. El reconocimiento social de la importancia de los servicios ecosistémicos, como generadores de bienestar y de oportunidades para el desarrollo económico, ha motivado la necesidad que el CELS obtenga un reconocimiento oficial por parte del Estado ecuatoriano.

“Desde WWF impulsamos los corredores de conectividad biológica como una estrategia para proteger la biodiversidad, aumentar la resiliencia al cambio climático y crear alternativas económicas que sean positivas para las personas y la naturaleza” mencionó Elizabeth Rivadeneira, Directora de Operaciones de WWF Ecuador.
 
Por ello, a decir del Prefecto de Pastaza, esta propuesta permitirá establecer acciones de conservación, restauración, turismo sostenible, las mismas que se vincularán con las comunidades locales y nacionalidades indígenas de cada provincia, cuyo objetivo principal es el de poder construir un Consorcio del Corredor Ecológico y generar acciones con la gestión para obtención de recursos de organismos internacionales, para la conservación de esta área y de los recursos naturales de las tres provincias.
 
En su intervención el Prefecto de Tungurahua, Manuel Caizabanda, muy animado mostró su predisposición para trabajar conjuntamente con ambas Prefecturas y promover la gestión integrada del territorio. Rafael Antuni, Prefecto de Morona Santiago, mencionó que este proyecto en el que se trabaja favorecerá no solo a las tres provincias, sino al país entero, la conservación ambiental es un compromiso de todos.
 
El Prefecto Jaime Guevara, continúa generando estrategias y propuestas a nivel de la región andina y amazónica.

Sobre WWF 
WWF es una de las organizaciones conservacionistas independientes más grandes y respetadas del mundo, con más de 5 millones de seguidores y una red global activa en más de 100 países. La misión de WWF es detener la degradación del medio ambiente natural de la tierra y construir un futuro en el que los seres humanos vivan en armonía con la naturaleza, conservando la diversidad biológica del mundo, asegurando que el uso de los recursos naturales renovables sea sostenible y promoviendo la reducción de la contaminación y hábitos de consumo insostenibles. Visita www.wwf.org.ec

 
Para mayor información:
 
Rebeca Martínez
Prensa WWF- Ecuador / comunicacion@wwf.org.ec 
 
Prefectura de Pastaza lidera propuesta del Corredor Ecológico Llanganates- Sangay.
Síguenos
Síguenos