The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
NUESTRAS NOTICIAS
Los tiburones deberían ser más admirados que temidos
El 14 de julio es el Día De La Conciencia por los Tiburones, el grupo de vertebrados más amenazado del mundo, habiendo especies que han perdido alrededor del 90% de sus poblaciones mundiales debido a la sobrepesca.
¿Tiburones? Animales grandes, con dientes afilados y una impresionante fuerza; su cuerpo tiene forma de torpedo y devoran todo lo que tienen enfrente. Esta descripción es solo un mito de película que hay que desmentir con urgencia, y juntos, trabajar por mejorar la percepción de estos animales mediante la educación. La realidad es que en el mundo hay más de 400 especies de tiburón y la mayoría no son ni medianamente parecidas a la imagen que las películas nos han dado. Por ejemplo, la manera en la que se alimentan es muy variada: hay tiburones que viven en las profundidades y comen por succión, como el tiburón nodriza que parece "inhalar" los alimentos en su boca. El tiburón ballena se alimenta por filtros para conseguir plancton a través de sus branquias modificadas, es decir el tiburón más grande del mundo (hasta 20 metros de longitud) sobrevive de uno de los animales más pequeños del océano (algunas especies de plancton miden tan solo medio milímetro). Incluso los tiburones que son grandes depredadores,como el tiburón tigre o el tiburón blanco, tienen dietas variadas que en ningún caso incluyen a los seres humanos. Por lo tanto, el mundo de los tiburones tiene cientos de “rostros” diferentes.

El rol que cumplen los tiburones en el ecosistema es fundamental y su posible extinción afectaría profundamente en la resiliencia y salud de los océanos, claves para nuestra subsistencia. Los tiburones desempeñan un papel muy importante y ayudan a mantener el delicado equilibrio de la vida dentro de los ecosistemas marinos. En los arrecifes de coral y en las praderas marinas, los tiburones ayudan a mantener el equilibrio entre especies carnívoras depredadoras y especies herbívoras, así también disminuyen la presión del pastoreo en las hierbas marinas ¿La importancia de esto? Los pastos marinos pueden capturar carbono de la atmósfera 35 veces más rápido que los bosques tropicales, mientras que los arrecifes de coral están entre los ecosistemas más biodiversos del mundo, claves para la reproducción de muchas especies comerciales de peces y crustáceos. Además algunos tiburones se alimentan de especies enfermas y débiles, lo que ayuda a la salud de las poblaciones de peces.
Muchas especies de tiburón se sumergen a grandes profundidades para alimentarse, mientras regresan a la superficie, defecan y devuelven nutrientes cruciales. Sin esos elementos esenciales, el fitoplancton, base de muchas cadenas alimentarias oceánicas, no podría crecer. No olvidemos que el fitoplancton produce la mitad del suministro de oxígeno de la Tierra.
Los tiburones son especies casi mitológicas, que han habitado miles de años en el planeta, y ahora, el ser humano está siendo responsable de su desaparición. Los factores que amenazan a los tiburones a nivel mundial son principalmente: la sobrepesca y la contaminación de los océanos, muchas veces los tiburones mueren al quedar atrapados en redes fantasmas (redes de pesca abandonadas o perdidas). Al hablar sobre estas amenazas es importante entender que no todas las especies de tiburones son iguales y, por tanto, la vulnerabilidad de cada especie en una región o zona específica dependerá del nivel de impacto de las amenazas como de sus características biológicas. Por ejemplo, la mayoría de tiburones oceánicos tardan muchos años en alcanzar la madurez sexual y tienen pocas crías; es decir las poblaciones simplemente no pueden recuperarse al mismo ritmo que se capturan, muchas veces para cortar sus aletas por satisfacer la demanda del mercado. Según la FAO, el mercado de aletas ha llegado a generar 377,9 millones de dólares americanos anualmente entre 2000 y 2011.
En aguas ecuatorianas se han llegado a registrar 68 especies diferentes de tiburones, de las cuales 30 han sido reportadas en puertos de desembarques. La problemática alrededor de los tiburones tiene muchas aristas, depende de muchos actores y por esta razón es un tema complejo. ¿La prohibición es la salida? En el 2004, el Gobierno prohibió la pesca, comercialización y exportación de tiburones, incluso de los ejemplares que fueran capturados de manera incidental. La medida incrementó el comercio ilegal y creó un mercado negro de estas especies. La pesca incidental se mantuvo a escondidas, ya que los tiburones continuaron mordiendo los anzuelos, y enredándose en las redes y trasmallos de los pescadores, en ese entonces era imposible medir el impacto a nivel de las pesquerías artesanales e industriales porque no había ningún registro.
Con ese antecedente, actualmente la pesca dirigida de tiburón está prohibida en el país, al igual que el aleteo (cortar las aletas al tiburón, normalmente vivo, y desechar el cuerpo del animal al mar). La pesca incidental es permitida, con diferentes consideraciones, dependiendo la especie y su grado de vulnerabilidad (recuerda que hay más de 60 especies diferentes en el país). Esto ha permitido contar con un sistema de control, registro y monitoreo, proporcionando información clave que permite mejorar las medidas de conservación y comprensión de la problemática. En el 2019 Ecuador se convirtió en el primer país del mundo que logra actualizar, por segunda vez consecutiva, su Plan de Acción Nacional de Conservación de Tiburones. Este plan es una hoja de ruta, una herramienta de gestión para garantizar la sostenibilidad y la conservación de los tiburones en el país.
Esta es la punta del iceberg. Existe un preocupante tráfico ilegal de aletas de tiburón y una impresionante demanda internacional. Parece un laberinto sin salida, sin embargo, desde la educación ciudadana, el entendimiento de la problemática, las decisiones fundamentadas y las buenas prácticas, Ecuador será capaz de enfrentar esta lucha nacional, regional y mundial.

© WWF / Vincent Kneefel
Tiburones martillo